jueves, 13 de junio de 2024

CURIOSIDADES: CALLES, EL POR QUÉ DE SU NOMBRE (III)


 Calle Lumbreras y Calle Placentines










Calle Alcaicería: 

La Alcaicería, por ejemplo, habla en su nombre de un viejo mercado árabe que en su día fue de objetos de loza y cerámica: vasijas, juguetes, artículos diversos. La curiosidad de este lugar, más allá de que se haya conservado su denominación medieval, estriba en que era una calle que se cerraba de noche con dos puertas.

En esta calle estaban ubicados numerosos talleres de alfareros y ceramistas donde pervivía la mejor tradición artesana de Triana.


Calle Alfaqueque:

La vía, cuyo título es de origen árabe, ​ discurre desde la calle San Vicente hasta Goles: "Calle del Alfaqueque. En el cuartel C. y parroquia de san Vicente, está esta calle que conserva el nombre Arabe, que quiere decir Redentor de Cautivos. El año 1698, fueron ahorcadas en esta ciudad varias personas por ladrones y asesinos, y principalmente por el robo de una hermandad en la provincia de Castilla; y entre ellos su capítan de cuadrilla que lo era don Gaspar Yelves, capitan que habia sido de infantería en el reinado de Cárlos segundo; el cual vivía en la casa de la esquina de esta calle, con su muger doña Antonia Falcon; y gozaban en el barrio y en la ciudad de muy buena reputacíon por su buen porte y conducta; porque los robos los hacia tan secretos y disimulados, con tanta sagacidad que nadie sospechó nunca de él; pues cuando salia al campo hechaba la voz de que iba por géneros de ilícito comercio, con lo que él decia que se mantenia. 

Averiguados los robos, y habiendo sido ahorcado y descuartizado, fué puesta su cabeza, en la esquina pared de su casa en esta calle donde estuvo al público por tres dias. La calle es angosta y nada hay en ella de particular; pasa desde la esquina del medio dia de la parroquia de san Vicente al muro de poniente de la ciudad." (González de León, 1839, p. 165)


Calle Alhóndiga: 

Se denomina así por un edificio que había en dicha calle desde la época de los árabes llamado Al-fondac que al derivarse al castellano se queda en Alhóndiga que significa: casa destinada para la compra y venta del trigo.

Anteriormente, la calle se dividió en tres tramos (calle Alhóndiga, calle de los Tiros y calle Mesones). Al primer tramo también se le llamó vulgarmente calle de Posito del Trigo y calle del Pan. Desde el siglo XIX se unifican los tres tramos en uno y se le llama Alhóndiga y sigue así en la actualidad.


Calle Arte de la Seda:  

Se llama así por encontrarse en ella las famosas casas del Arte de la SedaEntre las calles Santa Clara y Torneo hay una pequeña y estrecha callejuela que lleva el nombre de "Arte de la Seda".

Esta calle es el único vestigio que le queda a nuestra ciudad de una época en la que este barrio dedicaba la mayor parte de su población a un gremio industrial de gran arraigo y productividad, eran los telares de San Lorenzo, de calle Yuste o del Compás de San Clemente que tejían tejidos de conocida vistosidad y calidad para el consumo local y para la exportación a Europa y América.


Calle Arrayán: 

La vía nace del punto en el que la calle González Cuadrado confluye con la plaza de Calderón de la Barca y discurre hasta llegar a San Luis: "Calle del Arrayan ó Arraijan. Pertenece al cuartel D. y á la parroquia Omnium Sanctorum. No es posible saber el origen de su nombre, desde que perdió el propio y primitivo que tuvo que fué el de ALvar Negro, tomado de un caballero de este nombre, que fué uno de los conquistadores, y tuvo casa de repartimiento en esta calle. 

En ella estuvo uno de los pequeños hospitales que se redujeron el año de 1587, titulado de la Concepcion, cuyas rentas se agregaron al del Amor de Dios: no averiguo cual fué la casa que ocupó; pero un pequeño retablo de pintura de la Concepcion de Ntra. Sra. que hay en ella, dá indicios de ser aquella en que está la casa que fué hospital. En esta calle hay una especie de hospitalidad, pero sin rentas ni empleados, donde se cura la enfermedad de tiña. La calle es muy angosta, pero muy larga, empieza en la espalda de la iglesia de la Feria, y despues de varias revueltas sale á la calle Real cerca de Sta. Marina, plaza del Herrador" (González de León, 1839, p. 191)


Calle Butrón:

La vía discurre desde la calle Sol hasta Gallos: "Calle de Butron. Está situada en el cuartel D. y en la parroquia de S. Roman. Toma el nombre de un corral y horno que huvo en ella llamado de Butron; y nada tiene que merezca la atencion: pasa de la calle del Sol á la del Valle". (González de León, p. 211)


Calle Escoberos: 

Sin duda alguna el gremio de los escoberos ha jugado un papel importante en nuestra cultura. Sobre todo en esas épocas en las que era impensable concebir esos avances que tanto nos han facilitado la vida cotidiana.

Recibe probablemente su nombre debido al asentamiento de un gran número de estos trabajadores en la zona. Parte de la actual calle Escoberos era conocida a mediados del siglo XVIII como Huerto y más tarde Huerto de la calle Linos, debido a uno de grandes proporciones que allí existía.

Comenzó a conocerse un tramo como plazuela de los Escoberos hacia 1665. En el primer tercio del siglo XIX el topónimo Huerto es sustituido por Santa Isabel, por ser el nombre de dicho huerto. Finalmente, en 1845 la denominación de Escoberos se extendió a toda la calle.


Calle Jamerdana: 

La vía discurre desde el pasaje Vila hasta la Plaza de los Venerables: "Calle de la Jamardana. Está en el cuartel B. y en la parroquia de santa Cruz. Jamardana es voz arabe, que ó le quedó á la calle del tiempo de los moros, ó es corrompido y perpetuado en esta calle el nombre de Alhamia que se le daba á todo el barrio en que permanecieron los judíos despues de la conquista hata el año de 1392, en que fué deshecha y saqueada por el pueblo, con muerte de mas de cuatro mil judíos; si bien este nombre es una antigüalla que ha dado mucho que discurrir á los erudítos anticuarios. 

Mas yo he hallado que en este sitio vendian los moros á los cristianos los instestinos de las reses de que ellos no usan, segun sus ritos ó costumbres, y como Jamardana significa el sitio donde se laban dichos despojos, de aquí ciertamente le vino el nombre. En ella está situada la iglesia del hospital de los Venerables, dedicada á san Fernando, que desde el año de 1812 sirve de parroquia á la ayuda de santa Cruz. La historia del origen de esta parroquia queda escrita en la plaza de santa Cruz al folio 40. El hospital de los venerables sacerdotes que se halla en esta calle tuvo principio por la hermandad de Jesus Nazareno, de san Antonio Abad en unas casas en la calle de las Palmas en el año de 1627; de aquí pasaron esta naciente y pequeña hospitalidad á la hermita de san Blas, y de allí al hospital de san Bernardo, de donde ya en forma y con algunas rentas se pasó à este sitio en 20 de febrero de 1676 á unos solares que le donó el señor conde de Gelves, duque de Veraguas, que eran el antiguo y nombrado en el repartimiento Corral de doña Elvira, en el cual antes de esto huvo un coliseo ó teatro de comedias. Desde entonces ampliando con otras casas y callejuelas inmediatas, se empezó á labrar la casa hospital, y la iglesia, y concluida con licencia del cabildo eclesiástico para colocar en ella el Santísimo Sacramento (por ser en feligresía) se estrenó en 17 de mayo de 1699. Esta hospitalidad es para sacerdotes pobres, desvalidos. 

La fachada principal de este templo no tiene nada estraordinario: el primer cuerpo lo forman tres grandes arcos sostenidos por columnas de jaspes, y cerrados de rejas que hacen un átrio ó zaguan delante de la iglesia: en el segundo cuerpo son ventanas, y hay una lápida con la siguiente inscripcion: A MAYOR HONRA Y GLORIA DE DIOS, EL EX. SR. D. PEDRO MANUEL COLON DE PORTUGAL, CABALLERO DEL INSIGNE ORDEN DEL THOUSON DE ORO, NOVENO GRAN ALMIRANTE Y ADELANTADO MAYOR DE LAS YNDIAS, OCTAVO DUQUE DE VERAGUAS, SEPTIMO DUQUE DE LA VEGA OCTAVO CONDE DE GELVES &C. EN VIRTUD DE FACULTAD DE SU MAGESTAD DIÓ EL SITIO DONDE ESTA LABRADO ESTE HOSPICIO PARA LOS VENERABLES SACERDOTES, CUYA HERMANDAD EN SEÑAL DE SU GRATITUD DIO A SU EX. Y SUCESORES EN SU CASA, EL PATRONATO DE LA IGLESIA PARA CUYA MEMORIA SE PUSO ESTE PADRON. ESTRENOSE ESTE TEMPLO EN 17 DE MAYO DEL AÑO DE 1699, Nada mas hay en esta calle digno de observarse; es larga tomando una vuelta en su mediacion; pero es angosta y pasa desde la calle de Ensisos á la plazoleta de los Venerables". (González de León, pp. 337-339)

En una casa de la calle nació en 1775 el escritor José María Blanco White


Calle Jimios: 

En los siglos XV y XVI, sele conoce con el sobrenombre de Calle Cadaorcos, Calahorcos o calle del Ahorco. Según González de León el nombre le vendría porque había un portalito donde vivía un maestro herrero que mató a su aprendiz y no dijo nada. Tiempo después. preso por otro delito, pasó por esta calle cuando era llevado al suplicio y, como llovía mucho, lo metieron en ese mismo portal. Como llovía tanto y no cesaba, los jueces estimaron que la ejecución se produjera allí mismo y, estando allí, el herrero confesó el crimen del aprendiz


Calle Lumbreras:

La vía discurre desde la Alameda de Hércules hasta la Avenida Torneo: "Calle de las Lumbreras. Situada en el cuartel C. y en la parroquia de san Lorenzo, se nombra así porque por ella pasa el husillo real de la ciudad que desagua en el rio, y tenia bocas que llamaban lumbreras, la calle es medianamente ancha y pasa desde la plaza de la Cruz del Rodeo al fin de la Alameda Vieja, hasta el arquillo de san Clemente". (González de León, 1839, p. 350) 


Calle Pajaritos: 

La vía discurre desde la calle Francos  hasta un punto en el que confluye con Estrella y Bamberg. Se conoció en el pasado como «calle de la Imprenta», pues en ella instaló la suya el alemán Jacobo Cromberger: 

"Calle Pajaritos. Esta calle que se llamó de la Imprenta, por una antigua que hubo en ella; está en el cuartel B. y parroquia de san Isidoro: ignoro el origen de su nombre, y nada encuentro en ella que observar, sino que tiene muy buenas casas de habitacion. Empieza regularmente ancha en la de la Estrella, y concluye muy angosta en calle Francos". (González de León, 1839, pp. 378-379)


Calle Pavía: 

Conmemora la Batalla de Pavía que fue mantenida el 25 de febrero de 1525 entre tropas francesas al mando del rey Francisco I y las tropas imperiales hispano alemanas del emperador Carlos V, con victoria de estas últimas, en las proximidades de la ciudad italiana de Pavía.

Desde el año 1771 se llamó calle de la Rosa. Posteriormente a principios del siglo XIX, se llamó Lavadero de la Caridad. En el año 1859, se le llamó calle Pavía, y en el año 1938 se llamó Batalla de Pavía. En la actualidad se llama Pavía.

Esta calle esta situada en el barrio del Arenal.

 

Calle Placentines: 

La vía nace de una bifurcación de la calle Francos que da lugar a ésta y a Conteros y discurre luego hasta llegar a la confluencia de Alemanes con Cardenal Amigo Se refiere con el título a los naturales de la provincia de Placentia, pues se les dio hogar en el lugar a algunos soldados procedentes de allá.: "Calle Placentines. Corresponde á la misma parroquia que la anterior,​ y es divisoria de los cuarteles A. B. Tomó este nombre porque en ella les dió repartimiento san Fernando á los naturales de esta provincia que lo acompañaron en la conquista. Nada tiene de particular: en una de sus esquinas hay un pequeño retablo en alto, dedicado á nuestra señora de los Reyes. Es una de las de la estacion de la procesion general del Corpus, y cofradias de semana santa. Es estrecha y pasa desde la plaza del Silencio, á las gradas del levante de la Catedral". (González de León, 1839, pp. 398-399)


Calle Peñuelas: 

La vía discurre desde la calle Bustos Tavera, donde entronca con Doña María Coronel hasta la plaza de San Román. Se habría conocido también como «calle del Varón de San Quintín»: 

"Calle de las Peñuelas. Corresponde al cuartel D. y á la parroquia de san Roman. Es la misma que por otro nombre se conoce por el Varon de san Quintin, uno y otro nombre lo toma de dos caballeros que vivieron en ella; pero ignoro quienes fueron. Es ancha y pasa desde la calle Reeal á la plaza de san Roman, sin nada que observar" (González de León, 1839, p. 395). 


Calle San Blas: 

La vía discurre desde la calle Clavellinas hasta la plaza del Cronista. ​ Debe el título a la antigua ermita de San Blas que allí estaba situada: "Calle de San Blas. Está en el cuartel D. y en la parroquia de santa Marina. Se llama así porque en ella estaba la antigua hermita de san Blas, fundacion del novilísimo linage de los coroneles, y como tal fué su dueño y patrona doña Maria Coronel fundadora del convento de santa Ines, que á ella se retiró cuando la infausta muerte de su marido don Juan de la Cerda á quien quitó la vida el rey don Pedro, por gozar á su muger, aunque nunca pudo conseguirlo, por la virtud y honestidad de dicha señora.

La hermita quedó por su muerte á las monjas de santa Ines, que gozaron su patronato, el cual despues perdieron, y entró á dominarla el ordinario, hasta que se derribó por amenazar ruina, y pasaron el santo titular á la iglesia de dicho convento de santa Ines, y ya no existe dicha hermita que fué en lo antiguo una de las mas célebres. En esta hermita fué virtualmente la fundacion del convento de las monjas capuchinas, porque en ella estuvieron las primeras monjas desde que entraron en Sevilla hasta que labraron su convento. La calle es angosta: la mayor parte solares, y las pocas casas que tiene son humildes y feas. Empieza en calle Piernas, y tomando vueltas sale á la plaza de los Adelantados" (González de León, 1839, pp. 206-207)


Calle Socorro: 

La vía discurre desde la plaza de San Román hasta la de San Marcos. ​ Lleva el título porque en ella se encuentra el convento de Santa María del Socorro: "Calle del Socorro. Pertenece al cuartel D. y por mitad á las parroquias de san Marcos y san Roman. Se nombra asì porque en ella está situado el convento de monjas de santa Maria del Socorro. Este convento lo fundó el año 1522, aunque no estuvo en forma hasta el de 1524, la noble Sevillana doña Juana de Ayala, en una casa principal suya en esta misma calle que parece se nombraba de los Melgarejos (creo que se equivocan los que as lo escriben, pues la calle de los Melgarejos ya queda dicho que era la del Conde). 

A fundarlo salieron parientas suyas del monasterio de las Dueñas, y de santa Paula. Son concepcionistas bajo la regla de Francisco. El año de 1837 á virtud de real orden fueron secuestradas sus rentas, y en el mismo año se reunieron en él las monjas de la Concepcion de san Miguel. Nada tiene este convento esterior que observar. Frente de este convento está la casa principal del mayorazgo de don Luis de Guzman, y no hay en ella nada que observar. Al fin de la calle hay una casa principal y en su pared una efigie de san Fernando pintada en azulejos con este letrero, El santo Rey Fernando. Casa de Rivera. 1585. No se que origen tenga ni que quiera decír, pues la casa no es ni ha sido nunca de la gran casa de Rivera. La calle es regularmente ancha, y pasa de la plaza de san Marcos, á la de san Roman. (González de León, 1839, pp. 431-432)


Calle Toneleros: 

Por estar asentados en esta calle los artesanos del gremio de los toneles. Desde principios del siglo XIX se llamó calle Renovada. En el año 1859 se llamó calle Toneleros y continúa así en la actualidad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

CURIOSIDADES: CALLES DE OLAVIDE

 Calle Pedro Niño Calle San Diego Calle Ataúd:  Desaparecida, desembocaba en calle Vida Calle Costales: actual calle San Felipe Calle Cruz d...