jueves, 16 de mayo de 2024

CURIOSIDADES: CAMPANAS DE LA GIRALDA



La Giralda cuenta con un total de 24 campanas, de las que 18 son de volteo y 6 de badajo; hay que añadir la campana del reloj en un piso superior, haciendo un total de 25 campanas. Se trata, pues, de la catedral de España con un mayor número de campanas, sin tener en cuenta los carillones.​ Las campanas, que se encontraban en un estado de conservación pobre, fueron restauradas en 1998, acometiéndose diversas actuaciones: se fundieron seis nuevas, se soldaron diez y se refinaron cuatro, entre otras actuaciones de mejora.​ 

1.-Campana de las horas del reloj:

-Localización: sala alta de campanas, centro
-Fundidor: Alfonso Domínguez
-Año: 1400
-Diámetro: 156 cm.
-Peso: 1.439 kg

2.-Campana del Altar Mayor: 

-Localización: Sala de la torre
-Fundidor: Cristóbal Cabrera
-Año: 1509
-Diámetro: 35 cm.
-Peso: 25 kg.

3.-Campana grande:

-Localización: Espadaña de la Puerta del Perdón
-Fundidor: Anónimo
-Año: 1778
-Diámetro: 101 cm
-Peso: 597 Kg.

4.-Campana pequeña:

-Localización: Espadaña de la Puerta del Perdón
-Fundidor: Anónimo
-Año: 1775
-Diámetro: 100
-Peso: 579

5.-Campana Omnium Sanctorum:

-Función: de golpe
-Localización: Sala de campanas
-Fundidor: José de la Riva
-Año: 1754
-Diámetro: 142 cm.
-Peso: 1.658 kg

6.-Campana San Cristóbal:

-Función: de volteo
-Localización: sala de campanas
-Fundidor: Eljsbouts (Asten)
-Año: 1998
-Diámetro: 139 cm.
-Peso: 1.600 kg.

7.-Campana San Fernando:

-Función: de volteo
-Localización: sala de campanas
-Fundidor: José de la Riva
-Año: 1763
-Diámetro: 118 cm.
-Peso: 951 kg.

8.-Campana San Hermenegildo:

-Función: de volteo
-Localización: sala de campanas
-Fundidor: Francisco Fernández
-Año: 1814
-Diámetro: 118 cm.
-Peso: 729 kg.

9.-Campana San Isidoro:

-Función: de volteo
-Localización: sala de campanas
-Fundidor: Zacarías Ditrich
-Año: 1788
-Diámetro: 107 cm.
-Peso: 709 kg

10.-Campana San José:

-Función: de volteo
-Localización: sala de campanas
-Fundidor: Eljsbouts (Asten)
-Año 1998
-Diámetro: 83 cm.
-Peso: 319 kg.

11.-Campana San Juan Bautista:

-Función: de volteo
-Localización: sala de campanas
-Fundidor: Alfredo Villanueva Linares
-Año 1908
-Diámetro: 12 cm.
-Peso: 1.051 kg

12.-Campana San Juan Evangelista:

-Función: de volteo
-Localización: sala de campanas
-Fundidor: Zacarías Ditrich
-Año 1908
-Diámetro: 122 cm.
-Peso: 771

13.-Campana San Laureano:

-Función: de volteo
-Localización: sala de campanas
-Fundidor: Murua
-Año 1962
-Diámetro: 94
-Peso: 481

14.-Campana San Miguel:

-Función: de volteo
-Localización: sala de campanas
-Fundidor: Manuel Luis Rodríguez
-Año: 1792
-Diámetro: 183
-Peso: 3.548 kg.

15.-Campana San Pablo:

-Función: de volteo
-Localización: sala de campanas
-Fundidor: Eljsbouts (Asten)
-Año 1998
-Diámetro: 111 cm
-Peso: 753 kg.

16.-Campana San Pedro:

-Función: de volteo
-Localización: sala de campanas
-Fundidor: Miguel Guerrero
-Año 1773
-Diámetro: 115
-Peso: 881

17.-Campana San Sebastián:

-Función: de volteo
-Localización: sala de campanas
-Francisco Japón
-Año: 1851
-Diámetro: 87 cm.
-Peso: 381 kg.

18.-


CURIOSIDADES: LA REJA DEL DIABLO


 


La leyenda de la reja del diablo. Aunque hay muchos edificios destacados en la Plaza de Alfaro, la ventana de uno de ellos llama, especialmente, la atención por su belleza y origen.

Es una de esas historias eternas que cuentan en Sevilla y que tiene como escenario a una de las más destacadas casas del mítico barrio de Santa Cruz.

La reja no tiene los barrotes ni soldados ni pegados, como si fuera de una unión antinatural permanecen unidos al estar entrelazados, como si el hierro se hubiera convertido en fácil de modelar.

Esta característica es la que ha hecho que se diga que la forjó el mismísimo diablo como si de una de las leyendas de Bécquer se tratara. Y esa historia es la que muchos comentan a pie de casa sin tener en cuenta, en muchas ocasiones, la realidad de su realización o lo que pensarán los propietarios de esa casa, algunas veces cansados de escuchar mil y una historias sin sentido.

La técnica de realización de la reja tiene un poco de paranormal o de demoniaco. Se trata de una reja machihembrada efectuada bajo una forma llamada de punzonado que la hace casi imposible de imitar y original

Este tipo de rejas no se hacía en Sevilla, sino que eran fabricadas fuera teniéndose constancia de otras en diferentes puntos de la geografía. Un taller de forjado en Úbeda o Jaén parece ser que, se especializaron en ella durante esa época. La dificultad para su realización es grande y solo los maestros eran capaces de hacer una igual. Por eso, se decía de ella que solo el diablo podía ser su creador, aunque este tipo de reja también tiene sus iguales en Florencia, en Austria o en la localidad de Sitges.

miércoles, 15 de mayo de 2024

CURIOSIDADES: EL BALCÓN DE LA ROSINA


 


Se abre desde el número cuatro de la plaza Alfaro a los Jardines de Murillo. Se le llama así al atribuirle ser el escenario en el que se desarrolla parte de la historia del Barbero de Sevilla.

Según se cuenta, esta historia descrita por primera vez en una obra de teatro de Beaumarchais de 1775, estaría inspirada en un hecho real que había acaecido en esta casa sevillana. Como síntesis de su argumento, el Barbero de Sevilla cuenta la historia de Rosina, una joven huérfana que estaba al cargo de su tutor de avanzada edad llamado Bartolo que la pretendía como esposa.

De ella se enamora también el joven conde de Almaviva, que sigue los consejos de su barbero Fígaro que le va dando consejos para lograr conquistar a la dama. En uno de sus episodios de cortejo, el enamorado llega a organizar una serenata con otros músicos a los pies del balcón de Rosina, en una escena que tal y como aparece descrita, es que encajaría perfectamente en este precioso lugar.

La fama mundial del relato vendría de la mano del compositor italiano Rossini, que lo llevaría a los escenarios con una ópera estrenada en 1816 y que alcanzaría fama mundial, hasta el punto de que probablemente supone el ejemplo más destacado de la llamada "ópera bufa", que se caracteriza por tener un tema cómico. Todavía hoy sigue siendo una de las óperas más representadas en todo el mundo. 

El caso de esta ópera inspirada en la ciudad noes un caso aislado. De hecho, a menudo se dice que Sevilla es el lugar en el que se han ambientado más óperas del mundo. 

En el caso de la ópera de Rossini, es fácil constatar que en realidad no es el balcón desde el que se asomaba una hipotética Rosina, ya que se trata de un edificio de finales del siglo XIX, un siglo posterior a que Beaumarchais escribiera su Barbero de Sevilla. Un nuevo propietario la adquirió en 1925 y emprendió una reforma en el marco del espíritu regionalista en el que se vio imbuida la ciudad en los años previos a la Exposición Iberoamericana de 1929. Siguiendo este estilo, y probablemente queriendo recrear el escenario de la ópera se construyó el hermoso balcón que ha llegado hasta la actualidad.

Además, por la misma época se añadió la portada principal del edificio, que es un precioso ejemplo de portada barroca del siglo XVII o XVIII. Al parecer, el propietario la hizo traer de un palacio o convento de Écija. Está dedicada a la Virgen María, como se aprecia en la imagen de una hornacina central, y por los relieves de los dos medallones de las jambas, en los que se ve un pozo y una fuente, haciendo alusión a dos delas advocaciones de María en las letanías. En el dintel, se observa otro relieve con el anagrama del Ave María

Esta recuperación de piezas arquitectónicas del pasado para incorporarlo a edificios nuevos casa perfectamente con el historicismo de la arquitectura regionalista. Tiene un carácter romántico que concuerda perfectamente con la evocación de episodios literarios o legendarios como el del Barbero de Sevilla

En definitiva, no se puede decir que Rosina escuchara desde este hermoso balcón las serenatas que su enamorado le ofrecía a medianoche desde la plaza, pero sí que es un hermoso ejemplo de la arquitectura regionalista y de su carácter historicista, que además sirve para recordar el papel fundamental de Sevilla como uno  de los escenarios más recurrentes en la historia de la literatura europea desde el Renacimiento.

martes, 14 de mayo de 2024

CURIOSIDADES: LA MONUMENTAL


 

Fue inaugurada el 6 de junio de 1918. Se cerró al público por supuestos problemas estructurales en 1921 y fue derribada el 9 de abril de 1930

Se encontraba a la mitad de lo que hoy en día es la Avenida de Eduardo Dato, en su confluencia con la Avenida de la Buhaira. Esta calle recibía, entonces, el nombre de Monte Rey y se encontraba frente a la Huerta del Rey.

El promotor de la nueva plaza fue el torero José Gómez Ortega, apodado Gallito, Joselito y más popularmente como Joselito el Gallo.

Durante su construcción surgieron problemas con las pruebas de seguridad, en las cuales se sobrecargó la estructura con 500 kg/m2, lo que causó grietas en el hormigón que retrasaron la inauguración varios meses, e incluso el derrumbe por parte de las gradas

Estas pruebas provocaron fuertes polémicas por considerar los seguidores de Joselito que se habían extremado las pruebas de seguridad más allá de lo razonable por influencia de los maestrantes.

Fue construida en estilo neoclásico por los arquitectos José Espiau y Muñoz y Francisco Urcola Lazcanotegui entre 1915 y 1918. Tenía una capacidad de 23.055 espectadores, superando en 10.000 localidades al coso de la Real Maestranza, lo cual permitía ofrecer unos precios cercanos a la mitad  de los que costaba ver un festejo en la Real Maestranza.

Tenía cuatro corrales, una corraleta de apartado y 12 chiqueros y el ruedo medía 60 metros de diámetros. La plaza era muy atractiva y cómoda para los espectadores, con asientos amplios y vomitorios que permitían el rápido desalojo de los tendidos. Su primer empresario fue José Julio Lissen, amigo de Joselito.

La corrida inaugural fue el 6 de junio de 1918, actuando Joselito, Curro Posada y Diego Mazquiarán Fortuna, que lidiaron reses de Juan Contreras. La plaza registró un lleno total, con cerca de veinte mil espectadores

El 16 de marzo de 1919, se produjeron, en su interior, dos víctimas mortales en el transcurso de un mitin republicano.

En 1920, la gestión del coso pasó a la empresa La Taurina Sevillana, que era la misma empresa que gestionaba la Real Maestranza. Esta nueva empresa decidió repartir la Feria de Abril entre los dos cosos: cuatro festejos en la Real Maestranza y tres en la Monumental.

Finalmente, los problemas estructurales, unidos a la muerte de Joselito, el auténtico mentor de la plaza, originaron que la plaza fuera cerrada por orden del Gobierno Civil en 1921. Esto provocó la denuncia de la empresa al propietario de la plaza, iniciándose su derribo diez años después, el 9 de abril de 1930. ​



El 6 de junio de 2018, coincidiendo con el centenario de la inauguración, se presentó en el Ateneo de Sevilla el libro "Plaza de Toros Monumental de Sevilla. La dignidad de un proyecto", escrito por Fidel y Julio Carrasco Andrés y Carmen del Castillo Rodríguez, con la intervención del Presidente de la entidad y Morante de la Puebla, además de los autores del prólogo y el epílogo, Ignacio Sánchez-Mejías Herrero y Manuel Grosso Galván respectivamente. El trabajo, calificado en El Correo de Andalucía como "un libro definitivo que rescata la memoria del efímero coso",​ para el diario ABC de Sevilla "recupera la memoria del coso inaugurado el 6 de junio de 1918 y desmiente sus problemas de estructura." 

Tras el trabajo de investigación desarrollado sobre el tema, y después de la correspondiente búsqueda de fuentes y líneas de investigación, la hipótesis que se confirma sería: que los Maestrantes junto con el Gobierno Civil de la ciudad de Sevilla, por razones de interés estarían involucrados en el cierre de La Monumental con la excusa de que había problemas técnicos de las estructuras tras un primer fallo real de este tipo en la plaza. Esto se produciría por la relevancia de la aristocracia de la época que se veía afectada por la creación de una plaza de toros que le hacía la competencia y que influía negativamente en sus beneficios.

Los posibles efectos de la confirmación serían, probablemente, la creación en la ciudad de una mala imagen y reputación de los interesados en la demolición de la plaza.

CURIOSIDADES: BACALAO


 


En la imagen de arriba podemos ver una representación gráfica de un lomo de bacalao. Es los que veríamos los modernos. Sin embargo, esta palanca de madera que representa, efectivamente, un lomo de bacalao no es ni más ni menos que un grandioso ejemplo de la recuperación de la memoria histórica de la ciudad.

La calle Argote de Molina, conocida popularmente por Cuesta del Bacalao, toma prestado su sobrenombre de los pequeños comercios de ultramarinos que existían en ella desde el siglo XIX hasta hace unas décadas que los bares, restaurantes y zonas de ocio ocuparon su lugar.

En la esquina que vemos existía una tienda de ultramarinos que tenía el nombre de "El Brillante" regentada por D. Jesús Sanz. Allí como no podía ser de otra forma, podríamos conseguir todo tipo de alimentos y especias, muchos de ellos llegados de allende los mares.

Uno de ellos era el bacalao, un alimento que, si bien se pescaba en las frías aguas del Océano Ártico, llegaba a nuestra ciudad secado y dispuesto para ser vendido. La tradición de secar el pescado para conservarlo se remonta a la época vikinga, pero el proceso de salar pescado comenzó en el siglo XV, cuando los pescadores españoles y portugueses navegaban a Terranova. Este bacalao, preservado en sal, se mantenía en buen estado durante la travesía.

El bacalao seco salado también es popular en los países católicos, gracias a una tradición que data de la edad media. El Papa ordenó a los católicos comer pescado en lugar de carne durante la Cuaresma. De esta forma, los océanos nórdicos exportaron este pescado a los católicos del mundo durante muchos años y aún lo siguen haciendo, confirmándose una de las tradiciones más "rancias" de la religiosidad sevillana de la primavera.

D. Jesús Sanz colocó en el sitio que vemos ahora (desde 1922 a 1976) un bacalao de madera, símbolo de su establecimiento y que, con el tiempo, también se convirtió en símbolo de una calle y símbolo de una ciudad que tiene en su Semana Santa una forma de dar vida al cordón umbilical de la Cuesta del Bacalao con las tradiciones centenarias de Sevilla.



Con el tiempo, "El Brillante" cerró y el "bacalao" de la calle Argote de Molina se fue deteriorando. Treinta y siete años después, en 2013, un empresario sevillano, D. José Baco, mandó restaurarlo a Dña. Beatriz Zamora, ofreciéndolo después al Ayuntamiento, quien ordenó colocarlo de nuevo en su original emplazamiento para recuerdo de una época, de una calle y de unos comerciantes que nos acercaban los productos del Nuevo Mundo y... del Polo Norte.

CURIOSIDADES: CABEZA DEL CRISTO DE LA BUENA MUERTE



Eran las 20:30 aproximadamente (28 de febrero 1983) cuando llega a la calle Placentines el cortejo de los Estudiantes, que trasladaba las imágenes a la Anunciación para los cultos. El Cristo figura sobre unas andas llevadas por seis cofrades. Una abrazadera de la parte derecha se desprende, dando lugar a uno de los sucesos más tristes de la memoria reciente de las cofradías de Sevilla.

Los testigos hablan de un ruido escalofriante como consecuencia del golpe de la cruz contra el suelo. Escenas de dolor en plena calle: "¡Mi Cristo, mi Cristo...!. Mientras unos hermanos se acercan a la talla para ayudar en lo que fuera necesario, otros abren un círculo en torno a Él en busca de otras posibles piezas desprendidas. El hermano que desfila tras la cruz se quita la gabardina, envuelve la cabeza en ella y la coloca sobre el crucificado. A toda prisa toman un itinerario alternativo para llegar a la Anunciación cuanto antes: Francos, Plaza del Pan, Lineros, Puente y Pellón y la Encarnación. 

La Junta de Gobierno localiza a los especialistas para que valoren el estado de la talla. El profesor Juan Cordero, entonces decano de la cercana facultad de Bellas Artes, es una de los primeros expertos en verlo. Cordero llama a los secretarios de la facultad, los imagineros Ricardo Comas y Juan Abascal. 

Además del desprendimiento de la testa, donde uno de los rizos había sufrido una rozadura, la imagen había perdido el dedo meñique de la mano derecha y el corazón de la izquierda. Se había partido la cruz a la altura de la cruceta. Con todo, desde el principio los especialistas se dan cuenta de que todo se puede reintegrar perfe3ctamente. El médico José María Gutiérrez, encargado de realizar un reportaje gráfico, descubre con la antorcha de su cámara un papel en el interior de la cabeza del Señor. Un documento de puño y letra de Juan de mesa que certifica la autoría: "Ego feci Joannes de Mesa 1620". 

Los especialistas argumentan que el suceso era completamente imprevisible. La junta entre el tronco y la cabeza no tenía ningún elemento de sujeción. La unión se había hecho mediante colas. Eso sí, esa sutura presentaba una capa de polvo antigua, lo que indica que el accidente podría haber tenido lugar en cualquier momento

La madrugada del 1 de marzo, una furgoneta de mudanzas "González de la Serna" traslada definitivamente la imagen desde la Anunciación a la sala capitular de los Estudiantes, en la antigua Fábrica de Tabacos. Desde ese momento se prohíben todas las visitas a la estancia. El decano de Bellas Artes se encarga de crear una comisión de restauración,  pero pretende hacer las cosas despacio y sobre seguro. El Cristo no podrá procesionar esa Semana Santa.

El Cabildo de la Catedral había ofrecido a los Estudiantes el famoso Cristo de la Clemencia para que sustituyera al de la Buena Muerte, como también hizo la Hiniesta. La Hermandad agradece tales gestos pero no lo estima oportuno. El 29 de marzo sale la cofradía con el palio de la Angustia como único paso.

Varios hermanos se quedan con el Señor durante la estación de penitencia en la sala capitular. En el cortejo, ocho nazarenos con cirios apagados, la presidencia y los manigueteros sin paso. Por propia iniciativa de ellos, se separan dejando libre un lugar de respeto. Guardan el hueco del paso de Cristo. Por el Postigo, la saetera Angelita Iruela, que tenía pensado cantarle al hueco, dirige su oración hecha cante a la Virgen: "deja que vaya contigo, Cristo de la Buena Muerte, por el Arco del Postigo, que es donde aprendí a quererte".

Llegada la cofradía al palquillo, el entonces presidente del consejo, José Sánchez Dubé y los cargos allí presentes se levantan ante el hueco en señal de respeto. A la salida de la Catedral, un policía nacional pide a un penitente que rece por los artificieros víctimas de una bomba pocos días antes en San Sebastián. Ya en la Universidad la escolta de policías de la Virgen de la Angustia también piden a la junta rezar ante el crucificado de la Buena Muerte por sus compañeros. La Hermandad permite a los policías entrar en la sala capitular para orar ante el Cristo roto.

lunes, 13 de mayo de 2024

CURIOSIDADES: ESCUDOS












El primero de los escudos se encuentra delante de la estatua ecuestre de San Fernando y el segundo, tras dicha estatura. El suelo, que data de la década de los años treinta, es de mármol y chino lavados, formando curiosas figuras,  entre ellas los escudos.

Dentro de la anécdota o dentro del mundo de la leyenda, se comenta que el albañil que dio forma al primer escudo tuvo problemas con el encargado de la obra, al ser este último del equipo rival.

En la calle Joaquín Romero Murube que une la Plaza de la Alianza con la Plaza del Triunfo, situado en la rampa, bajo el azulejo del Cristo de la Misericordia, se encuentran, nuevamente, los dos escudos.

CURIOSIDADES: CAMPANAS DE LA GIRALDA

La Giralda cuenta con un total de 24 campanas, de las que 18 son de volteo y 6 de badajo; hay que añadir la campana del reloj en un piso sup...