lunes, 17 de junio de 2024

CURIOSIDADES: CALLES, A QUIÉN DEBE SU NOMBRE (I)

 

1.-Calle García de Vinuesa:

Juan José García de Vinuesa (Montenegro de Cameros, 1814 - Sevilla, 1865), alcalde de Sevilla.

Trabajó en el ámbito mercantil y se trasladó a Sevilla, para luego tomar también participación en su empresa y de ahí también pasó a ayudar a crear bancos de giro e institutos de crédito comercial hipotecario. En 1839 obtuvo la mano de Doña María de los Ángeles. Tras el crecimiento de su capital pudo consagrarse a la vida política. Fue elegido concejal en 1849, jurando en el Ayuntamiento el 1 de enero de 1850. 

El 31 de enero de 1854 fue nombrado por la Corona teniente primero de Alcalde, teniendo que dimitir el 1 de julio por una revuelta popular que tumbó a Luis José Sartorius. Ya con el gabinete de O'Donell en el gobierno central fueron elegidos los ediles en Sevilla para el nuevo bienio y en 1858 nombran a García de Vinuesa Alcalde-Presidente, jurando el cargo el 1 de enero de 1859.

Dadas sus reformas y su gestión, con un oportuno instinto, Isabel II le definió como Alcalde-Modelo. Hubo de dimitir en 1864, haciendo una dura oposición a los moderados y, al recuperar el mando la Unión Liberal en 1865, fue nombrado alcalde-corregidor de Sevilla.

Fue el alcalde más longevo de la ciudad de Sevilla en todo el siglo XIX, y también el más conocido y popular durante el reinado de Isabel II. 

Bajo su mandato, que se desarrolló entre los años 1859 a 1865, se inició la demolición de las murallas medievales que protegían a la ciudad, junto con algunas de sus puertas de acceso. También fue el primero que descentralizó distintos servicios municipales en distritos, y cerró con la actual verja, la Fábrica de Tabacos.

Falleció el 26 de octubre de 1865, contagiado por el cólera mientras asistía a algunas de las víctimas de esa enfermedad.

En su memoria, en el año 1874 el Ayuntamiento de la ciudad rotuló con su nombre la antigua "calle del Mar", hoy calle García de Vinuesa, lugar donde tuvo su residencia.

2.-Calle Josefa Reina Puerto:

Josefa Reina Puerto fue una ilustre pedagoga que enseñó a principios del siglo XX a muchas generaciones de pobres sevillanos.

Anteriormente se llamó Callejón de los Pobres, y desde principio del siglo XX se llamó Josefa Reina Puerto y sigue así en la actualidad. En el siglo XVI había en dicha calle un hospital para cristianos. Hasta en 1587, en donde se dedica el solar para un teatro. Esta calle esta situada en el barrio de Alfalfa. 

3.-Calle González Cuadrado:

José González Cuadrado fue uno más de aquellos patriotas que hace dos siglos,  con escasas fuerzas, se enfrentaron a Napoleón que estaba destruyendo nuestra cultura, nuestra industria y nuestro patrimonio

En una Parroquia de nuestra ciudad, a los pies del templo, se encuentra una lápida que nos habla de D. José González Cuadrado. Un sevillano que con sólo treinta y nueve años se enfrentó, como bien dice la lápida, al tirano de la Europa, es decir a Napoleón, que algún cobarde de entonces y pretendido intelectual de ahora, nos quiere hacer ver como valedor de la paz y el progreso de España.

La obra de Gómez Imaz sobre lo que robaron y destruyeron los franceses en Sevilla debería servirnos para despreciar a los Lista, Reinoso y compañía, la élite intelectual del momento, afrancesada y por tanto traidora a su pueblo que, en muchos casos, como González Cuadrado o Palacios Malaver, pagaron con la horca la defensa de la independencia y la cultura de este país.

Reza por último la lápida: Su memoria (la de González Cuadrado) durará más que el bronce y que este mármol. No sabían los que escribían esta lápida, que en este país de antipatriotas se perdona todo, hasta la destrucción de nuestra cultura y de nuestras propiedades, pero no se perdona sentirse español, por ello, la fecha del ajusticiamiento de este gran sevillano, ha pasado desapercibida para las escuelas, ayuntamientos y otras entidades de esta ciudad.

4.-Calle Amalia Torrijos: 

Amalia Torrijos Rodríguez fue una maestra española, nombrada alcaldesa de Coripe en 1933 y la única mujer en desempeñar este cargo en la II República.

Torrijos estudió la Diplomatura en Ciencias de la Educación. Fue destinada como maestra nacional al municipio sevillana de Coripe, donde fue una persona muy influyente en la vida de la localidad. Llevó a cabo una labor en el pueblo que le hizo ser muy reconocida por todos sus habitantes. Cuando tenía 22 años, durante la Segunda República, le ofrecieron ser la alcaldesa del pueblo, solo un año después de ser aprobado el voto para las mujeres  en España. Fue la primera y única mujer en ocupar ese puesto durante la Segunda República.​​ Fue la segunda alcaldesa andaluza, tras la jiennense Petra Montoro nombrada durante la Dictadura de Primo de Rivera en 1925, y la cuarta de España.

Tuvo la confianza de la ciudadanía por ser una maestra sabia y de buen carácter. Compatibilizó el cargo con su trabajo como docente. Se desconoce la fecha en que dejó el cargo porque la documentación del ayuntamiento se destruyó durante la Guerra Civil. Se casó con un sargento del bando franquista que no continuó en el ejército. Torrijos no volvió a ejercer la docencia. La pareja se instaló en la capital andaluza, regentó una tienda de ultramarinos y nunca habló de su pasado a su descendencia hasta que llegó la democracia a España tras cuatro décadas de dictadura. 

Su descendencia trabaja para recuperar la memoria y el legado de su madre, que fueron ocultados durante el Franquismo, por republicana y por mujer. Tiene dedicadas con su nombre una calle en la localidad de Coripe, la calle Doña Amalia Torrijos, y otra en Sevilla, la calle Amalia Torrijos.​ También presta su nombre en Coripe al Centro de Formación Amalia Torrijos, al "Local Amalia Torrijos" propiedad del ayuntamiento y a la "Asociación de Mujeres Amalia Torrijos".​

En 2018, Canal Sur, la radio televisión pública de Andalucía, reivindicó su legado en el espacio "Mujeres andaluzas ejemplares".

5.-​Calle Adriano del Valle:

Adriano del Valle Rossi, (Sevilla, 1895 - Madrid, 1958) Poeta español. De padre asturiano y madre andaluza de ascendencia italiana, Adriano del Valle recorrió toda la Península entre sus diecisiete y sus veintiún años. Se acercó pronto a la poesía bajo la influencia de Rubén Darío. Se adhirió en primer lugar al ultraísmo, y fundó en Sevilla, junto con Isaac del Vando-Villar, la revista Grecia, que agrupó a los jóvenes poetas post simbolistas, siendo posteriormente seguidor de la vía neopopulista de Federico García Lorca y Rafael Alberti.

Fundó luego, junto a Fernando Villalón y Rogelio Buendía, la revista Papel de Aleluyas, en Huelva, y dirigió otras como Mástil y Arte y letras, ambas de Madrid, así como la revista cinematográfica Primer Plano. La influencia del Lorca del Romancero gitano y del Alberti de Marinero en tierra se hacen notar con fuerza en su primer poemario, Primavera portátil (1934). El libro recoge los poemas escritos por Adriano del Valle entre 1920 y 1923, y se editó con ilustraciones de Eugenio D´Ors. 

En 1934 y 1937 obtuvo el Premio Sánchez Bedoya, otorgado por la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y, en 1934 se le concedió el Premio Nacional de Literatura por su obra Mundo sin tranvías, escrita entre 1931 y 1933, y que quedó inédita en vida de su autor. Siguieron a éste Lyra sacra (1939) y Los gozos del río, de 1940. Adriano del Valle se manifiesta en ellos como un poeta de barroquismo desbordante, abierto a las más diversas sensaciones, sin eludir en ocasiones un conceptismo extremado.

Publicó a continuación Arpa fiel (1941), en donde vuelve a cauces de mayor clasicismo. El libro le valió el Premio Nacional de Literatura José Antonio Primo de Rivera de 1941 y el Premio Fastenrath, de la Real Academia Española, en 1942, y fue saludado por Azorín como un hito en la creación poética española. Su producción tardía incluye Sonetos a Italia (1942); La Innombrable (1954); Misa de Alba en Fátima y Gozos de San Isidro (1955); Oda náutica a Cádiz (1957); Égloga de Gabriel Miró y Fábula del Peñón de Ifach (1957). Inéditos en vida del autor, aparte el poemario antes citado, quedaron El jardín del centauro, poesías de 1916-1920; el auto sacramental La divina pastora (1923) y Musa-Omnibus, poemario de 1934-1937.

Escribió una biografía, también inédita, de Fernando Villalón: Fernando Villalón, héroe de arpa y garrocha. Sobre un trasfondo de andalucismo, su poesía se impregna en ocasiones de imaginería futurista de indudable brillantez y vistosa polifonía verbal de raíz barroca, para serenarse en su poesía posterior en un clasicismo de rotunda y mediterránea expresividad. Añádese a ello el catolicismo del autor, esteticista y escenográfico, ceremonial y litúrgico. En sus últimos años ocupó la jefatura del Instituto Nacional del Libro Español.

6.-Calle Ángel María Camacho:

Ángel María Camacho Perea nació en Sevilla en el año 1852 y murió en Sevilla en el año 1917. Fue licenciado en Derecho con 20 años. Fue en varias ocasiones Presidente del Ateneo de Sevilla entre 1907 y 1909 y concejal de Ayuntamiento de Sevilla por el Partido Republicano. 

En el Siglo XVII se le llamo Calle de la Verdura. En el año 197 se le llamó Calle Ángel María Camacho y continúa así en la actualidad. Esta calle esta situada en el barrio de Alfalfa.

7.-Calle Antoñita Colomé:

Antoñita Colomé (Sevilla, 18 de febrero de 1912- Madrid, 28 de agosto de 2005) fue una actriz, cantante y bailarina española.

Nació en el número 18 de la calle Pureza, en el popular barrio de Triana el 18 de febrero del año 1912, y estudió en el colegio de religiosas del Santo Ángel, en la calle San José, en Sevilla.

Fue considerada una de las grandes estrellas del cine español durante la época de la II República. Era la única hija de un sombrerero sevillano de ascendencia catalana, Ricardo Colomé Lasso de la Vega, que cantaba bien por soleá y por seguiriyas y era aficionado a los toros, y de Candelaria Ruiz, ama de casa. Se instaló en Madrid siendo aún muy joven junto a su madre ya viuda (quién le compró un piano),​ con intención de cantar con el maestro Simonetti. Su idea inicial era estudiar Farmacia, tras finalizar el bachillerato. En la capital se formó en canto, piano, baile clásico, claqué, y debutó en el Teatro Eslava. 

Su primer matrimonio a los quince años con el bailaor "Antonio de Triana" (Antonio García Mato) no fue consumado, además el padre de Antoñita la obligó a anular el matrimonio. Posteriormente, se casó civilmente en París con el madrileño José Martín. Su hija Eugenia Candelaria Martín Colomé le dio dos nietos, José Ignacio y María Eugenia Mur Martín.

Antoñita Colomé rechazó la oferta de un directivo de la Paramount para ir a Hollywood.

8.-Calle Cano y Cueto:

Manuel Cano y Cueto. Nació en Madrid en el año 1849 y murió en Málaga en el año 1916. Se trata de uno de los autores teatrales más formados y cultos del grupo de los que se dedicaron al teatro cómico y paródico breve. Estudió Leyes en la Universidad de Sevilla y practicó el periodismo en distintas publicaciones de la capital andaluza: "El Independiente", "La Legitimidad", "La Revista"... etc. Ocupó diversos cargos políticos y administrativos (diputado y gobernador civil), y llegó a ser presidente del Ateneo de Sevilla y de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. 

En la época árabe, la calle se llamó Aben Manda. Posteriormente, se llamó calle del Muro de la Puerta Carmona. En el siglo XVII se llamó calle del Retiro. En el año 1930, se llamó Cano y Cueto y continúa así en la actualidad. Dice la tradición que la noche antes de entrar el rey Fernando III en Sevilla, una vez conquistada, durmió el rey en el numero uno de dicha calle. Esta calle esta situada en el barrio de San Bartolomé.

9.-Calle Antonia Díaz:

Antonia Díaz de Lamarque (Marchena, 1827 - Dos Hermanas, 19 de mayo de 1892) fue una poetisa española.

Perteneciente a una familia acomodada, la mayor parte de su infancia transcurrió en Sevilla, donde recibió la educación propia de las señoritas de su época -una formación encaminada a dotar a la sociedad de buenas amas de casa y madres de familia-. Por lo tanto, su irrupción en la esfera literaria se debe principalmente a su empeño autodidacta por aprender, y en gran medida la biblioteca paterna fue la cuna real de su aprendizaje. Así, con el paso del tiempo y con grandes dosis de perspicacia y discreción, Antonia logró abrirse camino en un círculo -el literario- que, por ser eminentemente masculino, se presentaba siempre hostil. De hecho, durante toda su vida renunció siempre a ocupar un primer plano, papel que siempre cedía a su marido, el también poeta José Lamarque de Novoa.

La obra poética de Antonia Díaz se enmarca dentro de la denominada “escuela sevillana de poesía”, una corriente literaria que se desarrolló a la sombra de Gustavo Adolfo Bécquer, pero imprimió su particular sello en los grandes poetas sevillanos de las primeras décadas del siglo xx. Entre sus títulos más importantes podemos señalar: Flores marchitas: baladas y leyendas (1877-1882), Poesías líricas (1893), Aves y flores: fabulas morales (1890).

10.-Calle Diamantino García Acosta

Diamantino García Acosta (Ituero de Azaba, 24 de octubre de 1943 - Sevilla, 9 de febrero de 1995), conocido como "El cura de los pobres", fue un cura obrero y sindicalista español, fundador del Sindicato Obreros del Campo. Su familia, de origen salmantino, emigró al barrio del Cerro del Águila, un barrio netamente obrero y de emigrantes de los pueblos en torno a la gran fábrica textil HYTASA. 

Diamantino García estudió bachillerato en el instituto San Isidoro y posteriormente ingresó en el seminario de Sevilla para ordenarse como sacerdote. Para costearse los estudios, trabaja como obrero en Barcelona, en las minas de Asturias y en una fábrica de conservas en Bélgica. Tras ser ordenado presbítero, es enviado a la comarca de la Sierra Sur de Sevilla, con un nombramiento conjunto y en equipo pastoral con otros tres compañeros: Enrique Priego a Pedrera, Juan Heredia a Gilena, Miguel Pérez a Martín de la Jara y Diamantino a Los Corrales, un pueblo de 4.000 habitantes, tierra de latifundios, jornaleros sin tierra y de emigrantes temporeros. Es allí donde comenzó dispuesto a ejercer su actividad al servicio de los pobres, sumándose a otros curas como Esteban Tavares, párroco de Aguadulce.

Al ver como gran parte de los habitantes de Los Corrales emigraban a Navarra a participar en la recogida del espárrago, dado el desempleo masivo que acumulaba la zona, decidió unirse y convertirse en jornalero y temporero, renunciando a su sueldo como cura.​

En 1976 fundó, con un grupo de jornaleros en el que se encontraban Diego Cañamero y Juan Manuel Sánchez Gordillo, el Sindicato de Obreros del Campo (SOC), protagonista y dinamizador de las luchas de los jornaleros del campo en Andalucía.​ En 1979 fundó la Candidatura Unida de los Trabajadores (CUT) como brazo político del sindicato, para presentarse a las elecciones municipales de ese año.​

En 1991 fundó la Asociación Andaluza de Derechos Humanos, lo cual fue reconocido con la distinción de la Medalla de Plata de Andalucía en 1993.​ Fue presidente de la misma hasta su muerte, dedicando sus últimos años a la defensa de los derechos humanos, la erradicación de la pobreza y el trabajo en favor de los inmigrantes; labores que compaginó con la de párroco de las localidades de Los Corrales y Martín de la Jara.​

Siempre desechó los puestos políticos ofrecidos, como por ejemplo, ejercer de Defensor del Pueblo Andaluz, que le propusieron unos meses antes de morir de cáncer en 1995.

En 2016, el cineasta Jesús Ponce realiza una TV-Movie sobre su figura y su obra titulada "Diamantino"

11.-Calle Esperanza Elena Caro:

Esperanza Elena Caro nació en el año 1906 en La Campana (Sevilla) y murió en Sevilla en el año 1985. Se inicio en el arte del bordado a los 17 años en el taller de sus tíos José y Victoria Caro, maestra de bordado en oro. 

Sus obras mas relevantes fue el manto y palio de la coronación de la Macarena. En el año 1964 recibió del Ayuntamiento de Sevilla, la medalla de Bronce de la Ciudad y en el 1971 recibió la Medalla de Oro del Trabajo. 

Calle formada a partir del año 1986 que se construye el solar del cine Trajano, y se rotula con el nombre de Esperanza Elena Caro. Esta calle esta situada en el barrio de la Encarnación.


12.-Calle Florencio Quintero:

Florencio Quintero Martín nació en Sevilla en el año 1914 y murió en Sevilla en el año 1968. Fue poeta sevillano, fundador de las noches del Baratillo.

Anteriormente formó parte de la calle López Azme. En el año 1968 se rotula como Florencio Quintero a petición popular y continúa así en la actualidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CURIOSIDADES: RUTA POR PUERTAS Y POSTIGOS

  Plano de Puertas y Postigos  El itinerario comienza en la Puerta de Jerez donde se encontraba situada en el espacio comprendido entre el H...