lunes, 24 de junio de 2024

CURIOSIDADES: SEMANA SANTA (I)

 

1.-Origen de la Semana Santa en Sevilla

Al parecer, el origen de la Semana Santa sevillana guarda relación directa con el nacimiento de las cofradías. Existen, incluso, documentos históricos que demuestran la existencia de cofradías en Sevilla desde el siglo XIII, como agrupaciones de fieles que vivían la religiosidad, de modo discreto, en el interior de templos y conventos.

Todo parece indicar que la primera procesión de Semana Santa de Sevilla se inició con el Vía Crucis a la Cruz del Campo, una costumbre que instaló el Marqués de Tarifa, Fadrique Enríquez de Ribera. En 1521 llegó a la ciudad procedente de Jerusalén

Al parecer, quedó tan sorprendido del Vía Crucis de doce estaciones que se celebraba en Tierra Santa, que decidió hacerlo en Sevilla el primer viernes de marzo.

El trayecto se iniciaba en su residencia, la Casa de Pilatos, y llegaba hasta la Cruz del Campo. Este recorrido simbolizaba los 997 metros que Jesús caminó desde el pretorio de Pilatos hasta el Gólgota, lugar en el que fue crucificado. Este Vía Crucis se popularizó en Sevilla y comenzó a repetirse cada año el primer viernes de marzo.

En las primeras comitivas no procesionaban imágenes, sino que llevaban solo una cruz parroquial y el sacerdote un crucifijo. Fue a mediados del siglo XVI, cuando el Concilio de Trento recomendó sacar pasos a la calle para llegar a más fieles, momento en el que las hermandades empezaron a portar sus imágenes

Fue en 1604 cuando el cardenal Fernando Niño de Guevara ordenó a las cofradías asistir a la Catedral para hacer Estación de Penitencia y a las hermandades del barrio de Triana hacerlo en la parroquia Mayor de Santa Ana, dadas las dificultades que había para cruzar el río Guadalquivir. Hasta 1873, las cofradías siguieron procesionando hasta la Cruz del Campo.

Así nace la actualmente denominada «carrera oficial», tránsito común a todas las cofradías, con la que se reglamentó las procesiones y, además, se institucionalizó la fiesta y la devoción popular. De este modo, las cofradías sevillanas se dividieron en penitenciales o de luz. Las primeras podían ser, además, de sangre o de disciplina y el objetivo era el de promover el culto y la contemplación de la pasión de Cristo.

Durante el siglo XIX, la Semana Santa de Sevilla sufrió varios contratiempos que afectaron a su desarrollo como fue la invasión francesa, la desamortización de Mendizábal o la Revolución de 1868, entre otros. Pero fue la infanta Luisa Fernanda de Borbón quien le dio un importante impulso y la restauración borbónica favoreció la aparición de nuevas hermandades, convirtiendo la Semana Santa de Sevilla en un reclamo turístico, que continúa vivo hoy en día. 

2.-EL CAPIROTE:

Es uno de los elementos más característicos de los nazarenos en Semana Santa, además, claro está, de la túnica y los zapatos. La mayoría son de cartón, aunque en los últimos años, la tendencia a elegir los de rejilla va en aumento entre los nazarenos.

El proceso de elaboración parte de la toma de medidas tanto de la cabeza del nazareno/a como de su antifaz, que es el que determina la altura del capirote. También varía según cada Hermandad. A continuación se cosen y pegan para que no se deshagan y se le coloca una banda para mayor comodidad en la frente al llevarlo.

Tiene su origen en la Edad Media cuando era un accesorio que servía para identificar a los reos que iban a ser ejecutados por haber cometido algunos pecados y durante el paseo que les conducía a su ajusticiamiento llevaban este cono en la cabeza. Era una manera de humillar a la persona y además en él se hacían referencias a los pecados por los que iba a ser juzgado por la Iglesia Católica

Este cono que normalmente era de un color amarillo señalaba de manera muy directa a la persona que lo portaba y además de llevar este capirote en la cabeza, lucía un sambenito. Una prenda utilizada originalmente por los penitentes católicos para mostrar público arrepentimiento por sus pecados, y más adelante por la Inquisición española para señalar a los condenados por el tribunal, por lo que se convirtió en símbolo de la infamia. Durante siglos estas dos prendas eran símbolo de vergüenza y la procesión de reos traía consigo un gran reguero de sangre, por esta razón, el rey Carlos III prohibió este tipo de castigos porque los consideraba demasiados violentos. 

El capirote en la Semana Santa actual: Tuvieron que pasar varios siglos hasta que las cofradías y hermandades de Sevilla decidieran hacer un nuevo uso de este elemento. Fue en el siglo XVII cuando se incorpora el capirote como elemento esencial de la vestimenta de los hermanos que hacen la estación de penitencia con cada cofradía. Decidieron que sería un accesorio clave ya que tiene un significado de penitencia y además se cree que hace estar al nazareno mucho más cerca del cielo, ya que eleva su altura. 

Tras la implementación del capirote en Sevilla, el resto de España toma ejemplo y decide que también lo incluye en su indumentaria para Semana Santa. De esta popularidad nacen las diferentes acepciones para denominar al capirote, pudiendo conocerse como cucurucho, capuchón o capuz, dependiendo de la región de España. Como símbolo de la estación de penitencia, el capirote suele estar vinculado con la conmemoración de la Pasión de Cristo por la remisión de los pecados de los hombres, y su posterior resurrección. Por esta razón suelen ser de color rojo, evocando la sangre de Cristo; negro, en señal de luto; blanco, representando la gloria de Dios; o verde, por la esperanza de la resurrección, entre otros colores.

Actualmente, sobre el capirote va una tela que cada hermandad elige el color y el tejido que en Sevilla es conocido como el antifaz. Esta prenda permite cubrir el rostro y el pecho de la persona que lo porta para que así no se pueda identificar quién es el que está haciendo la estación de penitencia. El largo del capirote  dependerá de la hermandad de cada participante, puesto que establecen unas medidas para la altura que debe alcanzar este, como es el caso de la hermandad sevillana del gran Poder, que cuenta con una longitud de 1,15 metros. En algunas cofradías hay personas que realizan la estación de penitencia sin el capirote y son los llamados penitentes. 

3.-BANDAS DE MÚSICA:

Decenas de formaciones acompañan a las hermandades y cofradías de la Semana Santa de Sevilla desde el Viernes de Dolores hasta el domingo de Resurrección. Hay bandas que son de la ciudad de Sevilla como las agrupaciones musicales de Nuestro Padre Jesús de la Redención, Nuestra Señora de la Encarnación o Virgen de los Reyes. También hay de fuera de la ciudad, como la Pasión de Linares o la clásica Santa María Magdalena de Arahal.

En cuanto a cornetas y tambores, hay formaciones que ya tienen 40 años como las Cigarreras o Tres Caídas y otras bandas son Nuestra Señora del Sol, Cristo de la Sangre, San Juan Evangelista, Esencia, la Centuria Romana Macarena, Presentación al Pueblo de Dos Hermanas, el Nazareno de Huelva, Paso y Esperanza de Málaga o Rosario de Cádiz.

Algunas bandas de música son más que centenarias como la del Maestro Tejera o la Oliva de Salteras. Otras formaciones destacadas son el Carmen de Salteras, las Nieves de Olivares, la Victoria de las Cigarreras, la Cruz Roja, la Municipal de Mairena del Alcor, el Liceo de Moguer, o Santa Ana de Dos Hermanas.

a.-La Agrupación Musical Virgen de los Reyes tiene 43 años desde su creación en la antigua judería de Sevilla, cobijada al amparo de la parroquia de San Bartolomé donde se ubicaba por aquella época la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras. En principio fue conocida como “Banda de los Dolores y Misericordia”. La primera vez que desfila es acompañando el 12 de octubre de 1980 a la Virgen del Pilar de San Pedro. Acompaña al misterio de Jesús Despojado el Domingo de Ramos, al Señor de la Salud y Buen Viaje y al Señor Resucitado.

b.-Banda de cornetas y tambores de Nuestra Señora de la Victoria conocida popularmente en la Semana Santa de Sevilla como las Cigarreras fue creada en 1979 y acompaña a numerosos titulares de las hermandades de Sevilla como el Cristo de la Misión; al misterio de la Cena, el Domingo de Ramos; a Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder de San Gonzalo, el Lunes Santo; o a Jesús ante Anás del Dulce Nombre, el Martes Santo. El Miércoles Santo acompaña al misterio de los Panaderos; el Jueves Santo, a Jesús Atado a la Columna de las Cigarreras; el Viernes Santo, al Cristo de la Salud de la Carretería; y el Sábado Santo, al Sagrado Decreto de la Trinidad.

c.- Banda de Cornetas y Tambores del Cristo de las Tres Caídas de Triana

Fue creada en el mes de mayo de 1980, cuando Vicente Acosta y la Junta de Gobierno de la Hermandad de la Esperanza apoyaron la idea de un grupo de jóvenes hermanos que querían crear una formación musical. El estilo escogido fue el de una agrupación musical. La referencia histórica del estilo adoptado, procedía de la extinta banda de la Guardia Civil. Sin embargo, con el paso de los años, la banda pasó a cornetas y tambores y, actualmente, se podría considerar casi banda sinfónica debido a la gran cantidad de instrumentos que posee. Acompaña a las Hermandades de la Amargura, el Cautivo de San Pablo, la Candelaria, la Lanzada, la Esperanza de Triana, Montserrat y la Trinidad.

d.- Banda del Maestro Tejera

Más de 100 años contemplan a la banda del Maestro Tejera. Se sabe que, afínales del siglo XX, el abuelo de José Tristán, poseía una agrupación de músicos profesionales que actuaban en algunas hermandades de gloria y penitencia. Manuel Pérez Tejera en el año 1910, organiza de una forma más estable y sólida la formación que hoy en día se conoce, siendo ya generalizada su presencia en la Semana Santa y en procesiones. La Banda toca tras los palios de la Virgen del Subterráneo de la Cena, Nuestra Señora de los Dolores de las Penas de San Vicente, la Virgen de los Dolores de Santa Cruz, Madre de Dios de la Palma del Cristo de Burgos, la Dolorosa del Valle y Nuestra Señora de Montserrat

e.-La Oliva de Salteras

Otra formación centenaria es la Oliva de Salteras, la cual nace en 1913 siendo su primer director, Manuel Chico; su presidente, Antonio Rodríguez y estaba compuesta por 31 músicos. En la actualidad, la dirección está a cargo de Amadora Mercado, titulada Superior en Dirección de Orquesta, aportando un nuevo enfoque en la evolución musical de la formación. Lleva más de 30 años acompañando al palio de María Santísima de la Estrella, así como a los palios de la Virgen de las Aguas del Museo, a la Dolorosa del Dulce Nombre, a la Virgen de la Consolación de la Sed, a la Virgen de la Merced de Pasión, a Nuestro Señor del Patrocinio del Cachorro y a la Virgen de la Esperanza de la Trinidad. Su nueva directora es Irene Gómez Calado.

f.-El Carmen de Salteras

La otra gran banda de música de Salteras es la de Nuestra Señora del Carmen, creada en 1928 alrededor de la figura de Manuel Chico Morales, su primer presidente y director artístico. Los veintiséis integrantes de la banda de música recibieron los primeros instrumentos llegados del vecino pueblo de Albaida del Aljarafe, al haberse disuelto su banda. En la actualidad, acompaña a la Hermandad de la Virgen de la Amargura, a la Dolorosa de las Mercedes de Santa Genoveva, a la Virgen de la Caridad del Baratillo, a Nuestra Señora de la Esperanza Macarena y a la Virgen de la O, entre otras hermandades de Sevilla y provincia.

g.- Banda de música de Nuestra Señora de la Victoria

La fundación de la banda de música de Nuestra Señora de la Victoria de las Cigarreras se remonta a 1995 y su director actual es José Manuel Toscano. Hasta la Semana Santa de 2011 fue director el valenciano Bartolomé Gómez. La formación toca tras los palios de la Virgen del Socorro de la Hermandad del Amor, Nuestra Señora del Rosario de San Pablo o a la Virgen de los Desamparados de San Esteban. También, desfila tras la Virgen del Buen Fin de la Lanzada, la Virgen de la Victoria de las Cigarreras o Nuestra Señora de la Esperanza de Triana.

h.- Agrupación musical de Nuestra Señora de la Encarnación de San Benito

Nace en octubre de 1990. Tiene sus antecedentes más directos en la anterior banda de san Benito, que llegó a tocar tras el misterio a inicios de 1980. La idea era seguir el estilo de la agrupación de la Guardia Civil. Muchos chavales del barrio se unieron a la banda que, con tan solo unos meses de vida, procesionó el Martes Santo de 1991 en la Cruz de Guía de la Cofradía. Actualmente, acompaña además del misterio de Nuestro Padre Jesús de la Presentación al Pueblo, a Nuestro Padre Jesús de la Victoria de la Paz y a Jesús de Nazaret de la cofradía de Pino Montano, así como a otras hermandades de la provincia y de Jerez de la Frontera. 

4.-COSTALEROS:

Los costaleros siempre han jugado un papel importante en la evolución de las cofradías. Ya sea desde su rol de asalariados o desde su nueva posición de hermanos costaleros. Su presencia se hace necesaria para que las hermandades puedan sacar a sus imágenes a la calle y realiza de este modo su estación de penitencia.

En la Semana Santa, existen pasos más grandes, más pequeños, más alargados o más anchos, y todos ellos precisan de un número concreto de hombres para cubrir sus trabajaderas. Es importante resaltar que el número de costaleros no tiene por qué estar directamente relacionado con el tamaño del paso. Cada parihuela tiene sus características concretas, que te llevan a calzar mayor o menor número de costaleros.

Además en los últimos años, hemos visto como  algunos pasos han aumentado o reducido trabajaderas sin cambiar su fisonomía exterior. Pasión en Sevilla ha analizado, en función a los datos de 2015, cuántos costaleros precisan las parihuelas de las diferentes hermandades para procesionar. De esta manera hemos obtenido una serie de conclusiones y curiosidades que nos permiten conocer un poco más todo lo relativo al mundo del costal en nuestra semana mayor

1.-El paso de la Hermandad de la Paz, el del señor de la Victoria, es el paso que calza más costaleros, llegando a un total de 60. Le siguen de cerca el misterio del puente del Cedrón de la Milagrosa con 55 costaleros y el misterio de la Sentencia con 54 costaleros

2.-El paso de Cristo de la Hermandad de  la Vera Cruz es el paso que, actualmente, saca menos costaleros 28, le siguen de cerca los pasos de Cristo de la Pasión y Muerte, Santa Cruz, San Bernardo y los Negritos con 29. Todos ellos son pasos de crucificados

Los pasos de palio que más costaleros llevan de la semana santa con un total de 42 son los de Madre de Dios de la Palma, de la hermandad del Cristo de Burgos y el paso de palio de la Esperanza Macarena. Curiosamente los dos son mandados por Antonio Santiago.

La Hermandad que más costaleros precisa para realizar su estación de penitencia es la hermandad de la Trinidad que requiere 132 costaleros durante la procesión para el andar de sus tres pasos. Le siguen el Valle con 118 costaleros y san Benito con 113.

Al contrario que en los pasos de Cristo, donde la horquilla de costaleros es más amplia, no hay un paso de palio que no calce al menos 30 costaleros bajo sus trabajaderas.

45 es el número mágico a la hora de hablar de costaleros en los pasos de Cristo. Hasta 15 pasos llevan bajo sus imágenes este número de hombres. Como curiosidad, de esos doce, todos son pasos de misterio (ya sean de tribunal o de calvario) salvo uno, el paso del Cristo de la Sed

El paso con una sola imagen que más costaleros lleva en toda la Semana Santa es el del Señor de Pasión que calza 48 hombres, algunos más que misterios de tribunal con numerosas imágenes

1.-Misterio de la Cruz al hombro, Jesús de la Victoria (60)

2.-Misterio del Puente del Cedrón Jesús de la Esperanza (55)

3.-Misterio de la Macarena, Jesús de la Sentencia (54)

4.-Misterio de las Negociaciones de San Pedro, Carmen Dolorosa (50)

5.-Misterio de Santa Marta (48)

6.-Señor de Pasión (48)

7.-Misterio de la Cruz al hombro, el Valle (48)

8.-Misterio Tres Caídas. Esperanza de Triana (48)

9.-Misterio de la Hermandad de la Mortaja (48)

10.-Misterio del Sagrado Decreto, La Trinidad (48)

11.-Misterio de las Cinco Llagas, La Trinidad (48)


5.-FLORES:

La lista de las diez flores que más se van a ver en la Semana Santa de Sevilla, según Javier Grado, es la siguiente:

1.-Clavel: esta flor engloba gran variedad de colores. Las más usuales son el blanco, rosa y rojo y su variedad rojo sangre.

2.-Iris: el iris será muy utilizado por tener problemas con el lirio este año por la fecha de la celebración.

3.-Orquídeas y Cymbilium: es una flor exótica y exquisita.

4.-Rosas: en cuanto a la diversidad de tonalidades es muy parecida al clavel

5.-Alhelíes: se utilizan blancos, rojos y morados

6.-Astromelias: en este caso las más usuales en Sevilla son las blancas, moradas y rojas.

7.-Frecsias: las blancas son las usuales en Sevilla.

8.-Delfinium: en este caso las moradas y blancas.

9.-Paniculata: esta es una flor complementaria de otras que cada vez tiene más agrado entre las hermandades.

10.-Azahar: la problemática del azahar este año es grande por la fecha de la celebración de la Semana Santa. De todas formas se podrían encontrar en las sierras de la propia provincia.

 6.-CONCEPTOS:

Cabildo de Toma de Horas. Este acto se celebra los días previos a la Semana Santa en la Catedral. Consiste en la lectura de las variaciones de itinerarios y horarios. En él, está presente el Consejo General de Hermandades y sus representantes.

Carrera Oficial. La carrera oficial comienza en la plaza de la Campana y termina en la Catedral, pasando por la calle Sierpes, la plaza de San Francisco y la avenida de la Constitución.  Los pasos acceden a la Catedral por la puerta de San Miguel y la abandonan por la puerta de Palos.

Cruz de guía. La cruz de guía abre las distintas procesiones y es portada por alguno de los integrantes de la hermandad. Muchas de ellas son auténticas obras de arte, por ejemplo, la de la Hermandad del Cristo del Gran Poder que data del siglo XVIII.

Estandarte. Los estandartes son telas en las que va bordado el escudo de la hermandad, por norma general. En este caso reciben el nombre de bacalao. Otros, pueden llevar imágenes de la Virgen, recibiendo el nombre de simpecado.

Libro de Reglas. Esta importante insignia contiene las normas de la hermandad y es portada por alguno de los hermanos de la misma. En este caso, también se conservan ejemplares muy antiguos, de hasta el siglo XVIII.

Senatus. Este estandarte contiene las siglas SQPR (Senatus Populesque Romanus) y hace referencia al que utilizaba el ejército romano

Costaleros y el capataz. Los costaleros son los encargados de portar el paso sobre su cuello y más concretamente sobre la séptima vértebra cervical.  El capataz es el encargado de dirigirlos en su recorrido.

Saeta. Cuando se cantan las saetas delante de los pasos, suele ser uno de los momentos más mágicos y emotivos de la Semana Santa de Sevilla. Se suele cantar desde los balcones o desde el suelo.

La Madrugá. Es la noche del Jueves al Viernes Santo y quizá, la más especial de toda la semana. El orden de las cofradías se establece según la antigüedad, salvo algunas excepciones. La primera en salir es la Hermandad del Silencio y la última la Hermandad de los Gitanos, dos de las más esperadas.

 7.-COSTALERAS

Las mujeres costaleras de Sevilla piden su sitio en un mundo de  hombres. La capital andaluza seguirá una Semana Santa más sin costaleras bajo las trabajaderas 

Son minoría, pero piden una oportunidad. El mundo del costal sigue siendo inaccesible para las mujeres en la capital andaluza. Las que consiguen hacerse un hueco bajo las trabajaderas lo hacen en la provincia o en otras ciudades y municipios de Andalucía, donde están más abiertos que en Sevilla a la inclusión de la mujer en un mundo tradicionalmente de hombres. 

Igualdad por decreto: En febrero de 2011, el arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo, estableció por decreto la “plena igualdad de derechos” entre los miembros de las hermandades “sin que sea posible discriminación alguna en razón del sexo, incluida la participación en la estación de penitencia". Esto no deja lugar a dudas: si los costaleros son hermanos de la cofradía no debería darse distinción entre hombres y mujeres bajo los pasos. No es tan sencillo. Según relatan algunos capataces consultados por este periódico, la igualdad de género bajo las trabajaderas conlleva una serie de riesgos que las propias hermandades no quieren asumir. Definen las andas procesionales como "un habitáculo estrecho donde el roce y el contacto físico es inevitable”, donde "se suda" debido a las altas temperaturas y donde es "casi imposible mantener la distancia entre los cuerpos".

Más capacidad de sufrimiento. El capataz Antonio Santiago, uno de los que más pasos ha sacado en las últimas décadas, sí se ha postulado a favor de las mujeres costaleras públicamente. "Hay una cosa que echamos en falta en los costaleros actuales, y que apreciábamos mucho en los costaleros antiguos, que es la capacidad de sufrimiento. Yo creo que la mujer tiene una capacidad superior al del hombre”, comentaba en el programa Al Cielo

En general, los capataces son conscientes que una mujer que se prepare para ser costalera "tiene las mismas capacidades que un hombre para llevar los pasos". Otros, en cambio, opinan que en cuestión de fuerza física en el hombre es por naturaleza más fuerte. "Las mujeres son más inteligentes, de largo, pero los hombres físicamente aguantamos más”.

Ante el decreto mencionado anteriormente, capataces y hermanos mayores no pueden negar explícitamente a una mujer su derecho, como hermana, a sacar a sus imágenes titulares en Semana Santa como un costalero más. Esperanza Bazán, cofrade de la hermandad de la Sed, relata que la respuesta más habitual es que "no hay vacantes".

Las listas de espera en las cuadrillas sevillanas son de varios años: “Pero yo solo pido que me igualen y si tengo que esperar pues yo espero”, expresa Esperanza, quien lamenta que ni siquiera le den la oportunidad de ser una aspirante más para poder sacar algún día a la Virgen de su cofradía como hace su hermano. "Te lo dicen entre líneas, jugando con la exclusa de que no quieren una cuadrilla mixta, ¿entonces qué quieres, te traigo a las 29 mujeres restantes?".

Oportunidades fuera de la capital: A pesar de no haber tenido éxito en varias hermandades de Sevilla, Esperanza es costalera desde hace 18 cuaresmas. "Todos los años me dejo un sueldo en gasolina, haciendo 10.000 km en una Cuaresma, para sacar hermandades de otros pueblos y ciudades que están más abiertos a las mujeres costaleras que en Sevilla", afirma

"Yo voy a poner mi granito de arena, y seguiremos luchando y abriendo camino para darle normalidad a esto. Me gustaría que si tengo una hija tuviese la oportunidad de ser costalera", añade Esperanza, quien sigue soñando con ser costalera en su hermandad de la Sed, o en otras como el Silencio, Santa Marta, la Redención o San Gonzalo.

No todas las puertas están cerradas. Esperanza y un grupo de mujeres costaleras fueron recibidas con un aplauso por los costaleros de la Vera Cruz de Gerena, donde compartirán trabajaderas en la estación de penitencia del Jueves Santo. En los pueblos se da la circunstancia que los costaleros no abundan, y esta es una tesitura idónea para dar cabida a la mujer costalera.

Otro ejemplo positivo es el de María Jesús Sánchez Rueda, que este año saldrá de costalera en una cuadrilla formada por hombres en Castilleja de la Cuesta, concretamente en la hermandad de la Calle Real, donde ha sido acogida como una más, sin distinción. "Las mujeres del pueblo se interesan en ir a los ensayos y te sientes arropada", relata.

Cuestión de tiempo: "Lo tenemos tan asimilado que no te planteas querer salir de costalera, pero después de la acogida estoy segura que el año que viene habrá más mujeres”, explica María Jesús: “Mis hijos van a empezar a ver normal que haya costaleras, es cuestión de tiempo, aunque es un proceso educativo que va a ser lento", concluye.

Mientras, en la capital, el asunto de las mujeres costaleras sigue siendo un tema tabú. En la Semana Santa de 2024, un año más, ninguna mujer formará parte de las más de 120 cuadrillas que llegarán a la Catedral. La presencia de mujeres en las "igualás" de costaleros sigue siendo casi anecdótico, ya que tampoco se fomenta desde las hermandades su inclusión. 

 8.-NAZARENOS:

Representan, junto a los costaleros, el alma mater de nuestra Semana Santa y sin ningún género de dudas es uno de los hechos que hacen que la de Sevilla sea la más importante del mundo. A los sevillanos desde que son muy pequeños, muchos desde el día de su nacimiento, y por tradición familiar que va de padres a hijos, de abuelos a nietos… se les hace hermanos de una cofradía, la de su Barrio, o aquella que sea de tradición en la familia, a la que suelen acompañar en su Estación de Penitencia

Existen tres tipos de nazarenos: los nazarenos de cirio, los de insignia y los de cruz, llamados penitentes. A diferencia de los nazarenos no llevan los clásicos capirotes.

La Semana Santa de Sevilla ha duplicado sus nazarenos en casi 30 años lo cual da muestra del crecimiento en la participación dentro de los cortejos y de la proyección que podría hacerse de cara a los próximos años.

Tanto es así que, en vista de este aumento de nazarenos, muchas personas optan por ir directamente en busca de los pasos, en lugar de aguardar en una zona concreta de la calle a la espera de ellos desde antes incluso de que llegue la cruz de guía. Otros, en cambio, disfrutan de esos momentos de espera, tanto en primera fila, como en zonas más alejadas desde donde solo se ven capirotes.

Hermandades como la Macarena, la Esperanza de Triana o el Gran Poder destacan cada Semana Santa, no ya por la gran cantidad de nazarenos que llevan en sus tramos, sino por el incremento que cuentan año tras año. Otras, como la Redención, el Baratillo o la Quinta Angustia han experimentado un aumento verdaderamente destacado en los últimos lustros, mientras que corporaciones como la Hiniesta o los Javieres han seguido una tendencia opuesta, disminuyendo el número de nazarenos. Para esta Semana Santa 2024, estas son las cuentan con más nazarenos.

Hermandades con más nazarenos en la Semana Santa de Sevilla:

La Macarena: 4.096

La Esperanza de Triana: 3.200 (3.800 papeletas)

La Estrella: 2.667

El Gran Poder: 2.500

Los Gitanos: 2.500

San Gonzalo: 2.421

San Bernardo: 2.400

El Baratillo: 2.300

San Benito: 2.150

La Paz: 2.100

El Cachorro: 2.000

Estas once hermandades son las que, según se contempla, superarán los 2.000 nazarenos esta Semana Santa, siendo muchas de ellas también las que mayor tiempo de paso tienen. Por otro lado, destacan hermandades como Los Panaderos (1.300) o Las Aguas (814), al ser las que más han crecido en porcentaje de número de nazarenos que sacan (un 54% y un 41,1%, respectivamente

Por otra parte, en el listado de hermandades con más nazarenos aparecen cuatro de las seis que procesionan durante la Madrugada del Viernes Santo: la Macarena, la Esperanza de Triana, el Gran Poder y los Gitanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CURIOSIDADES: PIEDRA LLOROSA

  A pocos metros de donde se ubicaba la Puerta Real, encontramos, aún hoy en día, un bloque de piedra que se conoce como “La Piedra Llor...