miércoles, 28 de febrero de 2024

MUSEOS: MUSEO PALACIO DE DUEÑAS (II)

El Salón de la Gitana se llama así por una escultura de bronce de una bailaora realizada por Mariano Benlliure en el siglo XX y titulada "L agitana flamenca". También es referido como el Salón del Baile. en este lugar hay un conjunto de tapices del siglo XVII de origen flamenco y otros del mismo siglo de Bruselas, de los talleres de Frans van den Hecke y Jan Raes el Joven.



En esta sala están los siguientes cuadros: Píramo y Tisbe (anónimo, siglo xvi), Il Burattiaio (Marco Maracuola, siglo xviii), La creación de Eva (Francesco Furini, siglo xvii), La vendedora de agua (Marco Maracuola, siglo xviii), Salomé recibiendo la cabeza de Juan el Bautista (anónimo, siglo xvi), La construcción del Arca de Noé (anónimo, siglo xviii), El embarque en el Arca de Noé (anónimo, siglo xviii), Escenas de la vida de San Carlos Borromeo (Giulio Cesare Procaccini, siglo xvii), Bodegón: jarrón de barro con flores (Ricardo Villegas, siglo xix), Bodegón: jarrón de loza blanca con flores (Ricardo Villegas, siglo xix), Escena de pastoreo a la orilla de un río (Pascual Álvarez, 1861), Fiesta flamenca: flamenca bailando sobre una mesa y rondalla de tres flamencos y dos flamencas (Ruiz Navas, siglo xix), Estampa andaluza: vendedor ofreciendo flores al paso de una pareja de majos (anónimo, siglo xix), Mujeres en la feria vestidas con mantones y mantillas (Gonzalo Bilbao, 1921), Bandoleros a orillas del Guadalquivir (Manuel Barreras, 1855), Paisaje con escena de pastoreo (Manuel Barrón y Carrillo), 1855) y Pidiendo posada: la vendedora de naranjas (José María Jardines, siglo xix).



En el Departamento de Montellano se encuentran los siguientes cuadros: El general Belisario recibiendo limosnas en las ruinas de un palacio (Giovanni Paolo Pannini, siglo xviii), VIII conde de Montijo (réplica de un cuadro de Vicente López, siglo xviii), XII duque de Alba (réplica de un cuadro de Mengs, siglo xviii), Vista de la laguna de Venecia (Francisco Retro, siglo xix), Vista del Gran Canal de Venecia (Francisco Retro, siglo xix), Un guerrero atendido en el interior de una casa (L. Lingeman, 1860), Una aldeana alimentando a un perro en el interior de una tienda (M. Marie Hevilly, siglo xix), Dama goyesca con abanico (Dela, siglo xix), Santa Rosalía (anónimo, siglo xvii), Torero (García Lupiáñez, siglo xx), Mujer bailando con castañuelas (A. Laouri, siglo xx), Tapiz con decoración de lazos y motivos florales (anónimo, siglo xix), Vista del patio principal del Palacio de las Dueñas (Luis Huidobro, siglo xx), un par de escenas de toreo de autor anónimo del siglo xix y Bodegón con florero, abanico, libro y rosario (J. González Coronado, 1876).



El Salón del Piano tiene una cubierta que enmarca, en una forma octogonal, con una cúpula. ​ Fue realizada en los tiempos de Catalina de Ribera. ​ En este salón están los siguientes cuadros: Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó (Joaquín Sorolla, 1908), Sol Stuart y Falcó (Fernando Álvarez de Sotomayor, principios del siglo xx), Francisca Portocarrero y Palafox (Federico Madrazo, 1855), Jacobo Fitz-James Stuart y Ventimiglia (Carlos Luis de Ribera, 1855), María Kirkpatrick de Closeburn (Federico Madrazo, siglo xix), Eugenia de Guzmán (Federico Madrazo, siglo xix), Maja bailando en presencia de una pareja (M. Rodríguez, siglo xix), Majo bailando (M. Rodríguez, siglo xix), Personaje con capa española (F. F. Cariani, siglo xix). También alberga cuatro tapices flamencos. ​



El Salón Azul tiene un artesonado mudéjar con frases dedicadas a la Virgen María. Fue realizado en los tiempos de Catalina de Ribera. ​ En este salón hay un cuadro que representa a la bailaora Josefa Vargas, realizado por Antonio María Esquivel en 1840. En este salón destaca el cuadro La fragua de Vulcano, también conocido como Los caldereros, de Jacobo Bassano, del siglo xvi. ​ Otros cuadros en esta sala son: María Francisca de Sales y Portocarrero, duquesa de Alba (Federico Madrazo, siglo xix), Josefa Vargas (Antonio María Esquivel, siglo xix), Paisaje con pescadores (Andrés Cortés, siglo xix), Paisaje con pastores (Andrés Cortés y Aguilar, siglo xix), Bailaor (Cabral Bejarano, siglo xix), Estampa andaluza: bailaores (Valeriano Domínguez Bécquer, 1865), Dama con vestido azul celeste (Antonio María Esquivel, 1852), Fallera cono peina, flores y abanico (H. Anglada-Camarasa, siglo xx), Bailaora (Manuel Cabral Aguado Bejarano siglo xix), Isabel II de niña (anónimo, siglo xix), Marquesa de Ariza con su hijo Carlos Miguel, duque de Alba y Berwick (anónimo, siglo xix), Bodegón de flores (anónimo, siglo xviii) y Meditación: mujer andaluza sentada con una mantilla negra (Julio Romero de Torres, finales del siglo xix, principios del siglo xx).



También alberga varias estatuas de barro del taller de José Cubero Gabardón del siglo xix: dos rondeños vestidos a la antigua usanza, un rondeño sentado vestido a la antigua usanza, un torero rondeño, un rondeño con un trabuco y una bailaora vestida a la antigua usanza​ Otras estatuas de barro de esta sala son una de un rondeño vestido a la antigua usanza con su guitarra (anónimo, siglo xix), otro rondeño vestido a la antigua usanza (taller de León, siglo xix), una rondeña a caballo (anónimo, siglo xix), un rondeño vestido a la antigua usanza (anónimo, siglo xix) y un rondeño a caballo (anónimo, siglo xix). ​ También hay dos tapices del siglo xix.

Al oeste del palacio se encuentra el Patio del Aceite. En el centro hay una fuente con azulejos. En el suelo hay restos de solería del siglo xv. En sus paredes, al igual que en el patio principal, hay frescos. Estos debieron haber sido realizados en 1516 por Alonso de León.

En la planta alta del Patio del Aceite hay una serie de estancias a las que se accede desde unas escaleras que parten del apeadero. En esta escalera se encuentran los siguientes cuadros: Interior de un palacio árabe (anónimo, siglo xx), Personaje árabe con rifle en un paisaje montañoso (Gustavo Boulanger, siglo xix), Andrés Avelino de Silva, duque de Aliaga (Federico Madrazo, 1860), Isabel Cambell, duquesa de Aliaga (Federico Madrazo, siglo xix), Pastora Imperio con peina y mantón (Manuel Benedito, siglo xix), Dama (anónimo, siglo xix), Dama sentada con abanico (anónimo, siglo xix). También hay un tapiz del siglo xix.

Aquí hay un departamento con los siguientes cuadros: La Giralda (F. Pla, siglo xix), La Torre del Oro (F. Pla, siglo xix), Vista del Monasterio de San Benito de Calatrava (Manuel García Rodríguez), siglo xx), Virgen María con el Niño Jesús junto a Santa Catalina de Siena (anónimo, siglo xvii), dos cuadros de la presa de El Carpio (Fernando Labrada, siglo xx), Mujer andaluza (Julio Romero de Torres, siglo xx), La despedida de un picador (J. Chávez, siglo xix), boceto para el cuadro Noche galante con la dedicatoria "Al magnífico duque de Alba, F. Beltrán " (1857), Conversación junto a un pozo en La Jara (Manuel García Rodríguez, 1913), Escena de carnaval en una aldea (Evaristo Valle, siglo xx), Jardín con estanque (Joaquín Mir, siglo xx), Vista de Venecia (anónimo, siglo xix), María del Rosario Fitz-James Stuart y Silva (Ignacio Zuloaga, siglo xx), Caballero con casaca azul (Federico Madrazo, siglo xix), Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó (Ramón Casas, siglo xx), Salida de don Quijote con la dedicatoria "Al duque de Alba, su amigo J.M. Carbonero (siglo xx), Flamenca (Hermenegildo Anglada Camarasa, siglo xx), El Castillo de Castro Caldelas (Eduardo Chicharro y Agüera, siglo xx), Bodegón: jarrón con flores (Rafael Boti, siglo xx), El zoco de Tetuán con la dedicatoria "A mi buen amigo Federico Ceruncho. M. Bertuchi-Tetuán" (siglo xx), Marina (anónimo, siglo xx), Fiesta flamenca en una bodega (Luis Garay, siglo xix), Fiesta flamenca en un patio (Ricardo López Cabrera, siglo xx), Balcón morisco (firmado pero ilegible, siglo xx), Vista de Granada (José Cañaveral, siglo xx), Vista de Sevilla desde el Guadalquivir (Manuel García Rodríguez, 1907), Escena cotidiana en una calle de Sevilla (José García Ramos, siglo xx), Maja con mantilla blanca (Ricardo Aramburi, siglo xix), Alfonso XII (anónimo, siglo xix), María del Rosario Falcó y Osorio, XVI duquesa de Alba con traje campero sosteniendo una garrocha (Joaquín Vaamonde Cornide, 1896), esbozo de una mujer con mantón, mantilla y abanico (Gustavo Bacarisas, siglo xix), Reina Victoria Eugenia (Ángel Andrade, siglo xx), Señoras con mantones sobre un muelle en el río Guadalquivir (José Villegas Cordero, 1906), Mujer con mantilla con mantilla roja bailando en un jardín ante una vista de Sevilla (atribuido a Gustavo Bacarisas, siglo xx), El Cortejo: caballero conversando con una joven sentada sobre un muro (José García y Ramos, siglo xix), tres pinturas de ventanas con rejas (Manuel García Rodríguez, 1917), Vista del puerto de Palma de Mallorca (Vicente Mulet, siglo xix), Vista de Sevilla: el río Guadalquivir y la Torre del Oro (Rosario de Rivas, siglo xx), Vista de Sevilla: la Giralda desde una azotea (Rosario de Rivas, siglo xx), En el jardín: pareja en un jardín (Carmen Laffón, siglo xx), Dama con chaquetilla azul (Manuel Benedito, siglo xx), Una joven con un manto azul y negro (John Frederick Lewis, 1833), Vista de Triana desde el río Guadalquivir (Joaquín Sáenz, siglo xx), Puesto de gitanos (Joaquín Sáenz, siglo xx), Interior de un patio granadino (Enrique Marín Higuero, finales del siglo xix-principios del siglo xx), Un gitano portando alforjas (Alfonso Grosso, siglo xx), Mujer con peineta y flores (Manuel Benedito, siglo xx), Interior de un convento (Alfonso Grosso, Sevilla), Paseo en la Feria de Sevilla (Manuel García y Rodríguez, 18 de abril de 1917), Procesión de la Semana Santa en Sevilla (Alfonso Grosso, siglo xx), boceto para un cartel de la Feria de Sevilla con una pareja de flamencos a caballo (Alfonso Grosso, siglo xx), boceto para un cartel con flamencas cantando en una carreta de El Rocío (Francisco Hohenleiter Castro, siglo xx), Mujer con mantón negro bordado (anónimo, siglo xx), Jinete de frente (Andrés Parladé, siglo xx), Jinete de espaldas (José Chaves Ortiz, siglo xx), Paisaje con personajes entre árboles (Francisco Marín Bagüés, siglo xx), Paisaje con personajes en el camino de un molino (Francisco Marín Bagüés, siglo xx), Gitana tocando la guitarra (Ramírez, siglo xx) y La duquesa de Alba en el día de su boda acompañada por su padre (Santiago Martínez Martín, siglo xx).

En el Salón Imperio están los siguientes retratos: Duquesa de Santoña (Tini Rupprecht, siglo xx), Duquesa de Alba y de Berwick (anónimo, siglo xix), Duquesa de Alba (réplica de un retrato de Federico Madrazo, siglo xix), Mujer vestida de negro con banda azul y blanca y con mantilla negra (anónimo, siglo xix) y Jacobo Fitz-James Stuart y Ventimiglia (anónimo, siglo xix), Duquesa de Medinaceli (anónimo, siglo xix). Aparte, hay cuatro cuadros de toreo de Joaquín Díez del siglo xix. ​

En el Salón Imperio hay un dibujo a la acuarela  realizado por Jackie Kennedy de este mismo sitio, realizado en su visita de 1966. El cuadro tiene la siguiente dedicatoria: "Las Dueñas. Sala de estar de Eugenia que me encanta. Para Cayetana con amor de Jackie".​

En el palacio hay una estatua de barro de Pastora Imperio  realizada por Luis Álvarez Duarte en 2005. ​ Con este modelo, se hizo la estatua de bronce  inaugurada en 2006 entre las calles Velázquez y O'Donnell del centro histórico, con el mecenazgo íntegro de la XVIII duquesa de Alba. ​



Al igual que el Palacio de Liria de Madrid, el Palacio de las Dueñas alberga elementos relacionados con Eugenia de Montijo y Napoleón III. En el Salón Azul hay un retrato ecuestre de Eugenia de Montijo en la Feria de Sevilla, realizado por Manuel Barrón en el siglo xix, y una estatua de porcelana de la emperatriz realizada en París por Savary. En el comedor hay un retrato ecuestre de Eugenia de Montijo realizado por Édouard Odier en 1849.

En el Salón Chino hay dos láminas enmarcadas de la inauguración del Canal de Suez en 1869, a la que asistió Eugenia de Montijo, y que fue un proyecto francés. En el Salón del Piano hay un cuadro de Eugenia de Montijo realizado por Philip Villamil de Jamaica en el siglo xix. En la escalera principal y en el salón de baile hay copias de cuadros de Franz Xaver Winterhalter  del siglo xix con Napoleón III y Eugenia de Montijo. ​ En el Salón Imperio hay un retrato de Eugenia de Montijo de autor anónimo del siglo xix. En la escalera que va del apeadero al patio del aceite hay otro retrato de Eugenia de Montijo de autor anónimo de la misma época. En las caballerizas se conservan varios objetos de la emperatriz: su silla de montar, de algodón, con bandas y borlas realizadas en un taller granadino, alforjas de cuero repujado con motivos mudéjares y un poncho mexicano.

El palacio conserva una serie de objetos de artes decorativas los siglos xvixviixviiixix y xx: maceteros, candelabros, sillas, sofás, mesas, cómodas, jarrones, espejos, etcétera, y relojes de los siglos xviii al xx.

Los bienes del palacio están inventariados por la Junta de Andalucía y, al estar considerados patrimonio histórico de Andalucía, el inmueble y los objetos que contiene. 

MUSEOS: MUSEO PALACIO DE DUEÑAS (I)


                                            


El palacio ocupa una superficie de 9.000 metros cuadrados, de los cuales unas dos terceras partes están construidas. Cuenta con varios salones, una capilla y una gran colección de obras de arte.

Hay cuatro jardines, situados al norte, sur, este y noroeste, y dos patios, el principal y el Patio del Aceite. Uno de estos espacios es el Jardín de los Limoneros.

La portada es de 1771, con el escudo del duque. Al entrar se encuentra el primer jardín, que tiene plantaciones de naranjos, palmeras y arrayanes. El ajardinamiento actual fue realizado por Jacobo Fitz-James Stuart entre 1910 y 1920. El apeadero del palacio es del siglo xviii. Los pilares se asientan sobre cipos romanos. Este duque también tenía una gran colección arqueológica. En el apeadero se encuentran las siguientes esculturas: cabeza de fauno (siglo i a. C.), cabeza de Nerón (siglo iii d. C.), cabeza de druso (siglo ii d. C.), cabeza de Tiberio (siglo ii d. C.), cabeza romana (siglo ii d. C.), busto de general romano (siglo i a. C.), emperador Trajano (siglo i), busto del emperador Augusto togado (siglo ii d. C.), Príapo (siglo ii d. C.) y una Diana cazadora (siglo i a. C.).

En el apeadero también hay dos tapices con el escudo del duque del siglo xviii y cuatro reposteros de tela con el escudo del duque del siglo xix

Junto al apeadero hay una estancia con los siguientes cuadros: Fiesta flamenca (Juan Miguel Sánchez, comienzos del siglo xx), Vista de Sevilla desde un balcón con la Giralda al fondo (Gustavo Bacarisas, principios del siglo xx), Escena costumbrista. Mujer cantando con una guitarra ante un espectador (A. Madueño, 1920), Patio morisco granadino con estanque (anónimo, siglo xix) y Jardín con una pérgola, arboleda y edificios (anónimo, siglo xix), Exterior de un Carmen granadino (Enrique Marín Higuero, finales del siglo xix-principios del siglo xx).

También a una estancia llamada Cuarto de la Virgen donde hay un cuadro de la Virgen de la Rosa de entre los siglos xvii-xviii. Además, hay una escultura de las Santas Justa y Rufina del siglo xx. También hay una pareja de esculturas del siglo xix de un campesino y una campesina bailando. Aparte, hay un cartel de 1840 de festejos taurinos en Jerez de la Frontera. ​

En la colección arqueológica del palacio también está un león ibero procedente de Olivares y la lápida fundacional de la torre de El Carpio.

Junto al apeadero hay una sala con cabezas de toros y cuadros relacionados con el toreo. ​En esta sala hay siete cuadros de toreo de Joaquín Díez del siglo xix. Además hay una serie de tres cuadros de toros en las dehesas de autor anónimo del siglo xix. Aparte, hay un cuadro titulado Mujer con traje azul asomada a un balcón y otro titulado Mujer asomada a un balcón morisco con mantón rojo, realizados por Manuel de la Rosa en el siglo xix. También hay dos carteles antiguos de las Fiestas de Primavera.

En el palacio hay un carruaje usado por la XVIII duquesa de Alba en las Fiestas de Primavera y en su boda en 1947.

Posteriormente, está el patio principal. Comparte los estándares del patio andaluz. La fuente tiene azulejos de los hermanos Pulido de entre 1530 y 1540 y los elementos pétreos centrales fueron renovados en 1571. ​Las columnas, de mármol blanco, fueron realizadas en un taller genovés hacia 1540. ​Los cimacios de las columnas tienen escudos heráldicos de la familia realizados entre 1910 y 1920. ​Los arcos de la planta superior tienen yeserías del siglo xv, revestidas con alfices mudéjares de hacia el 1500. Hay yeserías de principios del siglo xvi en el friso del patio principal y en las portadas de los salones. ​



En el ángulo noroeste de la galería alta hay frescos mudéjares realizados en la segunda mitad del siglo xv. En el resto de las galerías alta y baja hay frescos realizados en 1516 por Alonso de León. ​

En las cubiertas de las galerías bajas hay azulejos del siglo xvi realizados por los hermanos Pulido.

Los salones tienen frisos de yeserías mudéjares de los tiempos de Catalina de Ribera.

En la Antecapilla se encuentran los siguientes cuadros: La coronación de espinas (José de Ribera, siglo xvii), Antonia de Haro y Guzmán (anónimo, siglo xvii), San Huberto (anónimo, siglo xvii), escenas de caza y pesca (anónimas, siglo xviii), San Antonio de Padua y Santa Teresa de Jesús (Lucas Jordán, siglo xvii), El Descendimiento de Cristo (Aníbal Carraci, siglo xvi), Cardenal Íñigo López de Mendoza y Zúñiga (anónimo, siglo xvi), Sebastián I de Portugal (Sofonista Anguissola, siglo xvi), Santa Genoveva (A. V. de Lislie, siglo xix), La Anunciación (baroccio de Urbino, siglo xvi) y Santas Justa y Rufina (réplica de un cuadro de Murillo, siglo xix).

La Capilla es rectangular. Tiene dos tramos de bóvedas con terceletes. Las bóvedas se apoyan sobre repisas decoradas con esculturas de ángeles que portan, respectivamente, en el lado del Evangelio, las tenazas, el martillo, la columna y la Cruz, y, en el lado de la Epístola, la corona de espinas, la Santa Faz y la lanza. Tiene zócalos de azulejos de principios de siglo xvi. Tiene un retablo realizado por Neri di Bicci a finales del siglo xv, con una pintura de Santa Catalina de Siena entre santos. ​ En ella hay imágenes del Cristo de los Gitanos, del cual la XVIII duquesa de Alba de Tormes era muy devota, de la Virgen de la Macarena  y de Jesús del Gran Poder. ​ Alberga los siguientes cuadros: Bautismo de Cristo por San Juan Bautista (Juan de Villoldo, siglo xvi), Martirio de San Juan Evangelista en la tina (Juan de Villoldo, siglo xvi), Adoración de los pastores al Niño Jesús (Francisco Antolínez, siglo xvii), Huida de la Sagrada Familia a Egipto (Francisco Antolínez, siglo xvii), Virgen de Guadalupe (anónimo, siglo xviii), San Fernando (anónimo, siglo xix). Hay un Crucifijo del siglo xvii y una imagen escultórica de San Antonio de Padua de autor anónimo del siglo xix.



La Biblioteca tiene un artesonado mudéjar con pinturas de vegetales y escudos heráldicos. En ella se encuentran los siguientes cuadros: Escena de pastoreo a las afueras de Roma (Jacob Philipp Hackert, siglo xix), Caballo en el establo (Albert, siglo xix), Amalia de Sajonia (anónimo, siglo xviii), Paisaje. El lago de los cuatro cantones (Alexandre Calame, fecha desconocida), Paisaje montañoso (Clément Castelli, siglo xix), Paisaje boscoso (Clément Castelli, siglo xix), Paisaje boscoso: un camino nevado en el bosque (Clément Castelli, siglo xix), Paisaje boscoso: lindero de bosque (Mirjam Kuitenbrouwer, siglo xix), Interior de un salón palaciego (C. H. Giraud, siglo xix), Cardenal Ludovisus (anónimo, siglo xix). También hay un cartel de un festejo taurino de la Real Maestranza de Caballería de autor anónimo de 1826. Junto a esto hay un busto de mármol de una dama del siglo xix.

En el Salón de los Carteles hay carteles antiguos de las Fiestas de Primavera de finales del siglo xix y principios del xx. También alberga el traje de luces que Curro Romero regaló a la XVIII duquesa de Alba y el capote de José María Dols Semper.



La escalera principal fue renovada en 1571 por el carpintero Martín Infante, que posteriormente fue maestro mayor de carpintería del Alcázar. En ella se encuentran los siguientes cuadros: Entrega de las llaves de la ciudad de Sevilla al rey san Fernando (Manuel Suárez, siglo xvii), Batalla naval (anónimo, siglo xviii), Retrato ecuestre del conde de Aranda (Joaquín Inza, siglo xviii), Santa Justa (atribuido a Juan de Llanos Valdés, siglo xviii), Santa Rufina (atribuido a Juan de Llanos Valdés, siglo xviii) y la Divina Pastora de las Almas (anónimo, siglo xviii), Pedro de Alcántara, duque de Híjar (Antonio Velázquez, 1774), Rafaela Palafox, duquesa de Híjar, con su hijo (Antonio Velázquez, 1774), Dama (anónimo, siglo xvii) y Hombre (anónimo, siglo xvii). También hay un tapiz flamenco del siglo xvii y otro del siglo xviii.



En la galería alta hay un tapiz flamenco del siglo xviii y un escudo de cerámica del duque de Alba del siglo xvii.

En el Salón Chino hay un cuadro de un Majo con manta campera (anónimo, siglo xix) y otro de la Inmaculada Concepción (anónimo, siglo xix).

En la Antesala del Comedor Principal están los siguientes cuadros: La Virgen del Conejo o la Zingarella (anónimo réplica de Corregio, siglo xviii), Majas en un balcón (anónimo, siglo xix), Comitiva de un virrey en la ciudad de Palermo (anónimo, siglo xviii), Procesión del Corpus Chisti en la ciudad de Palermo (anónimo, siglo xviii), Ceremonia religiosa en la Catedral de Palermo (anónimo, siglo xviii), El cortejo de un torero a una maja (C. Weriesa, siglo xix) y Santa María Magdalena (Andrea Vaccaro, siglo xvii). En él hay un busto de bronce de Pastora Imperio realizado por MarianoBenlliure  en 1916. También alberga un chalequillo del traje de luces del torero Espartero. ​

En el Comedor Principal están los siguientes cuadros: Vista del Foro de Roma (Giovanni Paolo Pannini, siglo xviii), Retrato ecuestre de Cayetana de Alba de niña (Ignacio Zuloaga, hacia 1939), Blanca de Sánchez (Manuel Cabral Aguado-Bejarano, siglo xix), Pepeillo (Manuel Cabral Aguado-Bejarano, siglo xix). También hay tres tapices siglo xix con el escudo del duque de Alba. Además, entre otros objetos, hay un biombo chino del siglo xviii con paisajes y edificios.

MUSEOS: MUSEO CASA DE PILATOS



En la planta alta se conservan en sus salas importantes pinturas que datan de los siglos XVI al XIX, si bien la más importante, Piedad de Úbeda de Sebastián del Piombo de 1539, no se halla aquí ya que está depositada en préstamo en el Museo del Prado. Se exhibía en la Sala del Torreón.

En la sala situada en el ala izquierda del Torreón se puede observar su techo con los frescos realizados por el pintor Francisco Pacheco entre 1603 y 1604 que realzan la apoteosis de Hércules. Es una obra muy bien documentada como explica Vicente Lleó en el libro que lleva por título el nombre del palacio sevillano. Este gran temple sobre lienzo aparece en su tratado  “Arte de la pintura” y lo terminó de pintar en 1604. En cuanto a la técnica de la obra hay mucha inspiración tomada del italiano Vasari. El tema fue seguramente sugerido al maestro y suegro de Velázquez por Francisco de Medina, preceptor del III Duque de Alcalá, propietario entonces de la Casa de Pilatos, para que fuese moralizante.  Hércules, el único mortal que ascendió al Olimpo, se representa en el panel central. Junto con los paneles laterales viene a hacer referencia a las virtudes precisas para alcanzar la inmortalidad y los vicios que se debían evitar en ese camino a la gloria.

Y en la sala que sigue a la del Torreón hay una pequeñita pintura sobre cobre de la serie de Tauromaquia de Francisco de Goya, en la que se ve el arrastre de un toro; también conserva un bodegón de Giuseppe Recco (en el comedor), así como una tabla que representa a la Magdalena pintada en el siglo xvi (sala que antecede al archivo); en el archivo se encuentran tres obras del pintor Lucas Jordán.

La Casa de Pilatos, muy rica en pintura napolitana del siglo XVII, conserva dos composiciones, hasta ahora inéditas, que documentan un momento particular de la pintura italiana del setecientos en pleno clima Rococó. Se trata de dos tablas con fondo de oro que representan dos episodios tomados de la Eneida de Virgilio: "Eneas y Acates cazando una pareja de ciervos" y "Eneas y Dido cazan un ciervo bajo la mirada de Juno". Atribuidas a Fedele Fischetti, pintor napolitano de la segunda mitad del mil setecientos. 

Se trata de deliciosas composiciones ejecutadas con una estudiada disposición sobre un trasfondo marítimo o campestre y como sobre la escena de un teatro al aire libre o al interior de una noble casa napolitana de pescadores y lavanderas, de pastores y campesinos, de refinadas damas y elegantes “caballeros”  generalmente “en dimensiones reducidas” y siempre de formas agradables. No es improbable, visto el tema que representan de escenas de caza, que estas dos tablas, decoraran originariamente una silla de mano o una carroza de las que usaba la nobleza napolitana para ir de caza, sillas de mano y carrozas que eran realizadas casi “en serie” y para las cuales se solicitaba su decoración con paneles que reprodujeran este tipo de escenas.

Destacan, a su vez,  obras de Zurbarán (Marqués de Cogolludo); El Greco (La Sagrada Familia de Santa Ana, El Bautismo de Cristo), Goya (el arrastre del toro o las mulillas), Ribera (La mujer barbuda), …

En cuanto a las esculturas se trata de un conjunto bien datado y extraordinariamente bien conservado: una colección de esculturas que en su mayoría son antiguas, reunidas en Nápoles entre 1558-1559 y 1571 y colocadas en la Casa de Pilatos entre 1568 y 1571, sin muchas alteraciones posteriores. Explícitamente para su establecimiento y presentación adecuadas se modificó y amplió el edificio. Es decir, hubo un proyecto claro de un concepto de integración de las esculturas en el marco arquitectónico [...]. Nos permite formarnos una idea de la sintonía entre arquitectura y escultura de una colección renacentista, una idea del conjunto y de su contexto, que en otros casos de colecciones contemporánea de ésta, o bien se han perdido o sólo han quedado para la posteridad en dibujos de la época”.

En la colección están representados todos los géneros de la escultura antigua: relieves históricos y mitológicos, y retratos tanto reales como ideales. No menos interés tiene esta colección para estudiar las concepciones que de la restauración del mundo antiguo se tenía en el Renacimiento, pues casi todas ellas tienen elementos modernos integrados con las piezas arqueológicas de la antigüedad. Esto es especialmente claro en la serie de retratos del patio y del cenador en los que los bustos son casi todos de diferente época que las cabezas. La serie de emperadores del patio está concebida como un programa ideológico que pretende reivindicar la continuidad histórica existente entre Roma, desde Rómulo, hasta la fundación del imperio carolino.

Es muy probable que casi todos los bustos "modernos" sean obra del escultor Giuliano Menichini a quien el I Duque de Alcalá encargó tanto en Nápoles como en Sevilla, la restauración de su colección, entendida ésta como un acto de "piedad" que además de reparar la usura del tiempo, había de crear series homogéneas que dieran simetría y orden a la exhibición de la colección.

En la galería baja hay veinticuatro bustos entre emperadores romanos y españoles y otros personajes relevantes (Mario, Marco Agripa, Valerio, Trajano, Tiberio, Vitelio, Lucio Vero, Antonio Pío, Marco Tulio Cicerón, Carlos V, Turita, Aníbal, Scipión el Africano, Calígula, Máximo, Tito, Quirino, Rómulo, Filipo, Adriano, Marco Aurelio, Vespasiano, Máximo y Marco Aurelio; procedentes de las ruinas de Itálica). Y las esculturas de Afrodita, Ceres; Hygiera, Pallas,..

Como la mayoría de estos centenarios edificios también posee una capilla, de estilo gótico con decoración mudéjar plagada de antigüedades y numerosos manuscritos.  

A través de todo el edificio se puede sentir lo influenciado que estuvo su hacedor y gran admirador que fue de otros estilos por sus yeserías y bajorrelieves representativos de hechos de la antigüedad mezclado con una preciosa azulejería. La azulejería es uno de los elementos más destacados de la Casa de Pilatos, que proceden en su mayor parte de los talleres de los hermanos Diego y Juan Polido

Está considerado como el mejor edificio nobiliario andaluz constituyendo un ejemplo de la arquitectura sevillana del siglo xvi.

En la actualidad es residencia permanente de los duques de Medinaceli

domingo, 25 de febrero de 2024

MUSEOS: MUSEO PEDAGÓGICO

 


Saluda de la dirección

Queridos amigos y queridas amigas: ¿os gustaría conocer cómo fue vuestra escuela, la escuela de vuestros padres y madres, la escuela de vuestras abuelas y abuelos ? ¿os gustaría ver y tocar los pupitres, los lapiceros, los cuadernos, los libros, los mapas, los juguetes…, de esa escuela? ¿os gustaría saber cómo eran enseñados los niños y niñas desde finales del siglo XIX? Para que sea posible, un grupo de profesores y profesoras de Historia de la educación de la Universidad de Sevilla, hemos conseguido, gracias a la ayuda de muchas personas y a sus donaciones, recrear esa escuela, con todo el material didáctico de entonces, reconstruir un aula y explicar cómo era usado ese material para aprender lengua, geografía, historia, matemáticas, ciencias naturales, labores, dibujo, educación física, religión… Recuperar la voz de la infancia de entonces, y averiguar cómo eran sus maestros y maestras. En resumen, con nuestro trabajo hemos conseguido un pequeño pero precioso Museo Pedagógico, que yo, como directora del mismo, os invito a visitar, pues creo que entre sus viejos objetos está escrita una página de la historia de nuestra educación, de la historia de nuestro país, de la historia de nuestra vida.

Está situado en la Facultad de Ciencias de la Educación de nuestra universidad y aunque, como dije anteriormente, es pequeño y no puede visitarse en grandes grupos, sí tiene un horario variado que permite programar las visitas y adecuarse a sus posibilidades.

Conocer el pasado de nuestro pueblo no deja de ser una empresa apasionante, pero si ese conocimiento nos permite respirar el mismo aire que respiraron los protagonistas de ese pasado, la empresa adquiere un carácter mágico. Por ello estoy segura de que todos y todas disfrutaréis con la visita.

Con todo mi afecto y respeto”

 Este texto de bienvenida fue escrito por Mari Nieves Gómez García, la iniciadora del proyecto y primera directora del Museo.  Como directora actual he preferido que siga iniciando nuestra página web, porque mantengo y subscribo sus palabras, deseos e ilusiones y quiero manifestar así la continuidad y confiar en el esperado crecimiento de este espacio para crear y contar historias. Las puertas siguen abiertas: ¡Adelante!

 

Un Museo Pedagógico es un lugar en el que residen los recuerdos y evocaciones de quienes aprendieron a leer y a contar recitando de memoria; de quienes se educaron bajo rígidas disciplinas, castigos, regla y mano dura; de quienes con pluma y tinta negra sobre viejos pupitres, plasmaban sobre el papel, ahora amarillo, las historias de sus mayores aspiraciones para la vida.

Es un espacio en la que la rebeldía escolar de hoy, se encuentra con la sumisión de la escuela del ayer; y donde el pizarrín y la tiza ceden su puesto al ordenador portátil. Es el momento perfecto para respirar el aire más puro del tiempo educativo, aquél que huele a goma de borrar y libro recién estrenado. Es un patio para construir castillos de ilusiones, jugar al corro, a las canicas, a las muñecas o con la peonza, y refrescar el espíritu de la niñez recitando un trabalenguas o cantando una nana. Es, en fin, la casa añorada de una infancia que en el presente se hace mayor;  donde pernoctan las emociones, circunstancias, lecciones, objetos y palabras que conforman el patrimonio histórico educativo de la humanidad y ayudan a fortificar la memoria testimonial de un pasado inscrito en el presente y en lo porvenir.

Probablemente seas de los que no les gusta guardar las cosas viejas. O tal vez se encuentre entre los que guardan y después no saben dónde almacenar y colocar tantas cosas.

Alguna vez habrás podido recordar que el armario del abuelo había una pluma o un viejo tintero que se guardaba con esmero y que nunca se nos dejó tocar. Tal vez te hayas encontrado en diferentes ocasiones con una libreta escolar o con libro de lectura viejo, con algunos cuentos que te hicieron reír, con una carpeta de bordados que hiciste en la escuela o con plumier sin color gastado por el paso del tiempo.

Puede ser que jamás hayas vuelto a encontrarte con estas cosas después de haber realizado la última mudanza. En ese caso, será un buen momento para abrir viejos armarios, para buscar en antiguas alacenas o para sacar del baúl aquellos materiales escolares que dieron significado a nuestro pasado educativo.

Tú también puedes participar con nosotros y ver expuestos tus materiales en el Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Si te apetece colaborar, solamente tienes que acercarnos tus recuerdos, fotografías, libros, cuadernos, juguetes y demás objetos educativos. Para ello, puedes ponerte en contacto con nosotros en los correos electrónicos siguientes:

mjrebo@us.es

pabloalvarez@us.es

Museo Pedagógico

Museo Pedagógico Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla

Calle Pirotecnia, s/n – Planta 2ª

Teléfono: 0034 95 542 05 60 

Fax: 95 455 16 76

Email: pabloalvarez@us.es 

sábado, 24 de febrero de 2024

MUSEOS: MUSEO DE GEOLOGÍA



Es una colección museográfica que empezó a reunirse en 1850. Tiene su origen en el Gabinete de Historia Natural fundado en 1850 por el Catedrático de Mineralogía y Zoología Antonio Machado y Núñez (1815-1896), abuelo de los poetas.

La creación del Gabinete de Historia Natural, como la de otros en España, estuvo motivada por la reforma de los estudios universitarios de 1845 (Plan Pidal) y la Real Orden de 1849, que por iniciativa del Ministro Bravo Murillo, instaba a las Universidades e Institutos a su organización.

El Gabinete de Historia Natural se encontraba ubicado en una galería del piso segundo de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Sevilla en la calle Laraña. Allí permanecerá el Gabinete durante más de 100 años hasta su traslado a la antigua Fábrica de Tabacos en 1957.

Su origen está en dos cajones de minerales y un esqueleto donados por el Gobierno, procedentes del Real Colegio de Medicina y Cirugía de Cádiz; rápidamente se incrementó en la década de 1850, gracias a la donación de diversas colecciones particulares y especialmente las adquisiciones y donaciones realizadas por Antonio Machado y Núñez, hasta el punto que en 1864 hubo de ser reformado y ampliado.

Machado formó en él una importante colección, entre las que destacaban la colección malacológica. Entre las colecciones regionales debieron ser muy valiosas aquellas que sirvieron a Machado para la elaboración de los catálogos zoológicos de aves, reptiles y mamíferos de Andalucía. A Machado se debe igualmente gran parte de la colección mineralógica, inicialmente con ejemplares procedentes del extranjero, por compra o intercambio, a los que se incorporan posteriormente ejemplares procedentes de excursiones.

En el apartado paleontológico, Machado incorpora una de las colecciones más importantes, la de molares y mandíbulas de proboscidios fósiles, un esqueleto fósil de cetáceo del Mioceno. No menos importante debió ser la colección de prehistoria.. En 1857 se incorporaron al Gabinete los Herbarios históricos de la Universidad cuyo origen se remonta al siglo xviii. Algunos de los ejemplares más notables del Gabinete fueron enviados por Machado a las Exposiciones Universales celebradas en París en 1867 y 1878.

Desde 1884 a 1991 el Gabinete de Historia Natural, se enriquece con gran cantidad de colecciones proporcionadas por españoles y europeos así como con ejemplares fruto de las numerosas excursiones que realiza el sucesor de Machado (Calderón) con un nutrido grupo de discípulos.  

Fruto de la labor investigadora realizada por Salvador Calderón y sus discípulos, son los numerosos trabajos presentados que convertirán al Gabinete de Historia Natural, en los años finales del siglo xix, en uno de los principales museos europeos, y en el segundo en importancia de España. Calderón y sus discípulos además de reorganizar y revisar las colecciones existentes formar colecciones regionales, tanto zoológicas como botánicas y geológicas.

Durante el período de 1895-1913 la Cátedra de Historia Natural pasa por una etapa anodina, cuando no de abandono y pérdidas.

Entre 1913 y 1936 se incorporan numerosos ejemplares y se reordenan algunas colecciones. Especialmente importantes fueron la limpieza del herbario, y la reorganización de la colección mineralógica regional de Andalucía. Entre 1922 y 1936 se enriquecen los fondos y las colecciones, especialmente las mineralógicas, se vuelve a investigar, y se prepara una colección de Menas de Riotinto, que es uno de los primeros estudios metalogenéticos realizados en la Península.

1936-1975

En 1957 se traslada la colección de Geología del Gabinete desde el edificio de la C/ Laraña hasta la nueva facultad de Ciencias en el Edificio de la Antigua Fábrica de Tabacos. Esta época supone el desmembramiento del Museo de Historia Natural de la Universidad, y la destrucción de gran parte del mismo. La colección de zoología quedó en el edificio de la calle Laraña, sufriendo graves pérdidas. Mejor suerte corrió el herbario enviado en 1948 (hasta 1972) al Real Jardín Botánico a la espera de que existiese en la Universidad de Sevilla una cátedra de Botánica.

No será hasta 1971 cuando se realice el traslado de la colección de zoología, pero desgraciadamente al trasladarse en 1976 la Facultad de Biología al edificio actual de Reina Mercedes, las colecciones pasaron al sótano de la Fábrica de Tabacos, donde se perdieron en su mayor parte. Mientras, la colección de geología que inicialmente fue instalada en la segunda planta de la Fábrica de Tabacos, ante la necesidad de espacio para la nueva Sección de Biológicas, creada en 1964, tuvo que ser también almacenada en unas vitrinas metálicas que ocuparon el vestíbulo del Departamento de Geología.

1975-2011

La incorporación en 1975 de Ramón Coy i Yll (1940-2009) como catedrático de Cristalografía, Mineralogía y Mineralotecnia suponen la consecución entre 1977 y 1978 de los fondos necesarios para la exposición del Museo de Geología de la Universidad, instalado convenientemente en 1978 en la planta primera de la Antigua Fábrica de Tabacos, y dotado con una plaza de conservadora (ocupada entre 1978 y 1995 por Encarnación Carmona Aguilar).

En 1985, la Facultad de Química se traslada, junto a las demás Facultades de Ciencias al Campus de Reina Mercedes, quedando el Museo de Geología como un extraño enclave en el edificio de la Fábrica de Tabacos hasta 1994. Durante esta etapa se lleva a cabo la reordenación del Museo, revisando y actualizando las clasificaciones, y ampliando la colección de fósiles, procedentes de proyectos de investigación, y donaciones. Fruto de esta reordenación, fue la publicación en 1993 de la Guía del Museo de Geología de la Universidad de Sevilla. Experiencias didácticas para una visita.

En 1994 tras varias propuestas, como integrar la colección del Museo de Geología en un nuevo, la Universidad cedió los fondos del Museo de Geología al nuevo Centro Andaluz de Exposiciones Didácticas de Ciencias Naturales, Naturaland, instalado en el antiguo Pabellón de Aragón de la Expo 92. Los problemas constructivos del Pabellón y la ubicación del parque de ocio de Isla Mágica supusieron el cierre de Naturaland en enero de 1995, almacenándose sus fondos de nuevo.

Tras varios traslados como consecuencia de posibles finalmente fracasadas, en febrero de 1998, ante el riesgo de deterioro de la colección, se decide su traslado al Campus de Reina Mercedes, depositándose en unos antiguos laboratorios del sótano de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, hoy de Informática, donde la colección ha permanecido almacenada.

Durante este período se publica el Inventario Actualizado del Museo de Geología de la Universidad de Sevilla (2002), reproyecta el Museo Virtual lde Geología, y se exponen ejemplares del museo en dos exposiciones. Una pequeña selección de los fondos se expone en el hall de la Facultad de Química y en el Área de Cristalografía y Mineralogía (tercera planta de la Facultad de Química). En el contenido del Museo destacan fondos de interés histórico, museístico, científico y didáctico. Se han catalogado unos 1700 minerales, 17 meteoritos, 500 rocas y 3000 fósiles.

En 2008 se crea la Asociación Antonio Machado y Núñez de Amigos del Museo de Geología de la Universidad de Sevilla, con el objetivo de conseguir exponer al público la colección.

También en 2008, Miguel Ángel Castro Arroyo se interesa por el museo como Director de los Servicios Generales de Investigación de la Universidad de Sevilla (SGI US) con la idea de crear una exposición itinerante que comenzara en el Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS).

En 2009 Emilio Galán Huertos continúa el proyecto con el apoyo tanto del nuevo Director de los Servicios Generales de Investigación, Julián Martínez Fernández, como del Vicerrector de Investigación, Manuel García León. Finalmente en abril de 2011 el Museo de Geología inicia una nueva andadura con la exposición en el CITIUS de una parte de los fondos existentes. Es de esperar que esta modesta exposición sea el comienzo de la instalación definitiva del Museo con todos sus fondos y los medios audiovisuales necesarios para que cumpla con su finalidad educativa e investigadora y vuelva a ser un referente a nivel nacional.

La exposición actual del Museo de Geología de la Universidad de Sevilla en CITIUS consta de una serie de vitrinas donde se exhiben parte de los fondos del mismo.

La vitrina 1 contiene ejemplares de interés histórico recogidos por Antonio Machado y otros Catedráticos que ocuparon la cátedra hasta 1936. También figura el libro Los Minerales de España de Salvador Calderón, un microscopio petrográfico de la época, láminas delgadas, la Guía del Museo y el Inventario.

Las vitrinas 2 y 4 contienen ejemplares de gran valor museístico de minerales y fósiles respectivamente.

Las vitrinas 3 y 5 contienen ejemplares representativos de Andalucía (minerales y fósiles, respectivamente). La colección sistemática de Fósiles ocupan las vitrinas 6 a 8.

La colección sistemática de Minerales se encuentra en las vitrinas 9 a 11. Las rocas se distribuyen entre las vitrinas 13 (Rocas Ígneas y Metamórficas) y 14 (Rocas Sedimentarias). Finalmente, en la vitrina 12 se encuentran los Meteoritos, una colección de monocristales, minerales y rocas talladas, y una colección en vidrio que imita a los principales diamantes tallados existentes.

En dos pedestales se exponen respectivamente un cráneo de cetáceo, cedido para esta exposición por el Ayuntamiento de Burguillos, y un Xilópalo de Almadén de la Plata, recogido en el Pérmico de la Cuenca del Río Viar

Como complemento se presentan una serie de pósters, que recorren la historia del Museo y sus personajes, la Historia de la Tierra, la Estructura y Teoría de Tectónica de Placas, la Formación y Clasificación de los Minerales, de los Fósiles, de las Rocas, los Meteoritos, y los Recursos Minerales. Con estas ilustraciones se pretende introducir al visitante en el mundo de la Geología, y en particular de los procesos formadores de minerales y rocas, en la historia y composición de la tierra, y su dinámica, y en los procesos de fosilización. 

 

 

BARES: PATIO SAN ELOY (LAS COLUMNAS)

Dirección: calle San Jacinto núm. 29 Teléfono: 954501070 (ext. #205) Patio San Eloy