viernes, 15 de diciembre de 2023

EDIFICIOS: EDIFICIO REAL CÍRCULO DE LABRADORES



 













Situado entre las calles Sierpes y Pedro Caravaca es desde 1951 la sede del Círculo de Labradores y Propietarios que, anteriormente, estaban emplazados en una parcela de donde se erigió la Real Cárcel de Sevilla.

A mediados del siglo XX el edificio está deteriorado y sus nuevos propietarios encargan su remodelación al arquitecto José María Benjumea, que únicamente respeta y deja en pie lo que constituyó el antiguo claustro del convento de San Acacio que daba nombre a la calle antes de pasarse a llamarse Pedro Caravaca. Éste era un distinguido ingeniero e industrial que estuvo muy vinculado a la Exposición Iberoamericana del 29 y cuatro años más tarde fue asesinado en plena calle, lo que motivo una gran conmoción en la época.

Por lo tanto, la historia del inmueble se remonta mucho antes de su destino actual. En 1633 los agustinos fundan aquí el convento de San Acacio cuyo Centro de Estudios fue remodelado por Leonardo de Figueroa (el mismo arquitecto que levantó el Hospital de los Venerables) y realizó el suntuoso claustro que, posteriormente, Benjumea no solo respetó sino que provocó que su diseño girara en torno a él, haciendo las veces de patio al nuevo edificio del Círculo de Labradores.

Las pilastras, arcos y demás ornamentos arquitectónicos con motivo de la vegetación recuerdan al Patio del Palacio de San Telmo.

De especial mención es la librería que poseía este Convento, cuyos fondos pasaron, tras su desaparición, a la Biblioteca Pública de Sevilla fundada en 1769.

El Círculo de Labradores se fundó en 1857, sus fundadores eran propietarios de tierras y algún que otro aristócrata. En definitiva, gente muy pudiente con importantes conexiones monárquicas, que desde 1917 Alfonso XIII les concedió la insignia de Real. En junio de 1955 el preponderante patio de su sede del arquitecto Figueroa fue designado Bien de Interés Cultural. Desde 1962 cuenta con instalaciones deportivas situadas donde estaba el muelle de las Mulas, en el barrio de Los Remedios.

Desde 1633, donde ve la luz el Convento de los Agustinos, este edifico se dedica al culto y a la oración. De 1693 a 1703 su iglesia, por necesidades operativas, se convierte en sede del Cristo del Gran Poder. 

La ocupación francesa, junto con la desamortización de Mendizábal, en 1835, provocan que esta construcción se destine a fines públicos convirtiéndose en sede de la Academia de Bellas Artes, implementándose su iglesia para tal cometido. Posteriormente se convierte en la sede de Correos. Para ello se habilita el patio central, debidamente cerrado, como pabellón funcional que guarda mucha similitud a la disposición que muestra la actual sede de Correos en la Avenida de la Constitución.

Finalmente el deterioro de la construcción origina su destino actual y desde mediados del siglo XX, constituye la sede de la Sociedad que lo adquiere.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ANTIGÜEDAD COMERCIAL: BARES ANTIGUOS

BAR LAS ESCOBAS 1386 BAR LA AURORA 1913   Lista de algunos de los bares más antiguos de la capital hispalense: 1.-Bar La Aurora (1913), call...