Diseñado por José Espiau pretendía ser el colofón a la calle Álvarez Quintero cuya época de esplendor se sitúa entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Su gran remate modernista se perdió en los años setenta restándole espectacularidad. La casa Calví está fuertemente influida por la secesión vienesa, siendo una reinterpretación a mayor escala de su casa para Antonio López en la calle Orfila.
Además de la influencia secesionista como los ventanales divididos por columnillas de forja o loa utilización de molduras florales para los balcones. Se observa, en la casa Calví, elementos goticistas que recuerdan el modernismo catalán.
El color refleja las influencias de la arquitectura local, ocre albero ante paramentos de ladrillo rojo, similares a los de la vecina Colegiata del Salvador. La casa Calví hace alarde de múltiples aspectos modernistas, destacando la forja con elementos florales, sobre todo la que encontramos en el chaflán que articula las dos fachadas
El chaflán constituye una solución de esquina muy utilizada por Espiau tanto en su época modernista como en sus primeros regionalismos. Se observa, también, en edificios como Ciudad de Londres o el ubicado en la calle Rivero.

No hay comentarios:
Publicar un comentario