miércoles, 15 de enero de 2025

AZULEJOS DE ILUSTRES: LUIS CERNUDA



En 1933 Rafael Alberti fundó la revista Octubre, escritores y artistas revolucionarios. En el número correspondiente a octubre-noviembre de 1933 de la revista, aparece un breve texto de Cernuda, que por entonces albergaba simpatías con el comunismo.

En 1934 colaboró en revistas revolucionarias como Octubre y El tiempo presente. A finales de agosto de 1934 la editorial Signo publicará su libro Donde habite el olvido.

Cernuda y otros poetas de la generación del 27 asistieron a la tertulia que tenía lugar en la casa del diplomático chileno Carlos Morla Lynch.

En febrero de 1935 asistió a esta tertulia, con recomendación de Altolaguirre, el poeta inglés Stanley Richardson, que compartió diversos momentos con Lorca y Cernuda durante al menos un mes. Luis escribió, entre el 20 y el 22 de marzo, el borrador de un poema amoroso titulado Por unos tulipanes amarillos dedicado a Richardson. ​ A su vez, el poeta inglés dedicó unas líneas a Cernuda en su ensayo Spanish Poetry 1935.

En junio de 1935 Cernuda vivía en el número 73 de la madrileña calle Viriato, cerca de Altolaguirre.

El 9 de febrero de 1936 se organizó una comida en homenaje a Alberti y María Teresa León en el Café Nacional, en el número 19 de la calle Toledo, a la que asistió Cernuda.

En febrero de 1936 el periódico Mundo Obrero, del Partido Comunista de España, publicó un manifiesto titulado Los intelectuales con el Bloque Popular, firmado por trescientas personas, entre ellas Lorca, Alberti y Cernuda. Ese mes, el Frente Popular, que aunaba a los partidos de izquierda, ganó las elecciones generales en España

En marzo de 1936 el periódico Mundo Obrero publicó el Manifiesto por la libertad de Prestes y contra la represión en Puerto Rico, firmado por numerosos escritores españoles, entre ellos Cernuda. ​Ese mismo mes, la revista Cruz y Raya publicó una antología de sonetos sevillanos preparada por Cernuda.

​El 19 de abril de aquel año se celebró un banquete en su homenaje en un restaurante de la calle Botoneras de Madrid. En el acto tomaron parte Aleixandre, Alberti, Altolaguirre, Concha Méndez, Concha de Albornoz, María Teresa León, Rosa Chacel, Delia del Carril, Lorca, Guillén, Gerardo Diego, Neruda, Serrano Plaja, Salinas, Bergamín, Moreno Villa y Pérez Ferrero.

El 21 de abril de 1936 Cernuda publicó con Ediciones El Árbol primera edición de La realidad y el deseo, ​que aunaba seis obras suyas.

En julio de 1936 Cernuda se preparaba para marchar con Concha de Albornoz a París, para servir como secretarios del embajador Álvaro de Albornoz. El 13 de julio Cernuda esperaba a Lorca en la casa de Morla Lynch para despedirse, pero apareció Rafael Martínez Nadal y le dijo que Lorca había tomado un tren con destino a Granada, ​ donde días después sería asesinado.

Cernuda estuvo en París desde mediados de julio de 1936. El 18 de julio comenzó la guerra civil española. 

En agosto de 1936 fue asesinado Federico García Lorca. Entre finales de 1936 y principios de 1937 Cernuda le escribió una sentida elegía titulada A un poeta muerto (F. G. L.). La primera vez que esta se publicó, en el número VI de Hora de España de junio de 1937,​ el autor tuvo que quitar la sexta estrofa, relacionada con la homosexualidad.

Álvaro de Albornoz y su hija Concha fueron acusados de negligencia por una delegación presidida por la Pasionaria. Entonces ambos regresaron a Madrid en septiembre, acompañados de Cernuda. ​Tras esto, Cernuda se integró en la Alianza de Intelectuales Independientes, dirigida por Alberti y Bergamín. En octubre participó en emisiones radiofónicas junto a Arturo Serrano Plaja.

Por estas fechas escribió una comedia titulada El relojero o La familia interrumpida, donde se trata la represión sexual y se insinúa una relación lésbica. Leyó esta obra a sus amigos de la Alianza de Intelectuales, aunque permaneció inédita hasta que Octavio Paz la publicó en 1985

Fue de voluntario al Batallón Alpino, donde estuvo aproximadamente un mes o mes y medio, y combatió en la sierra de Guadarrama para defender Madrid.

Luis Cernuda. "Historial de un libro", en Poesía y literatura, Barcelona y México: Seix Barral, 1960, n. 11, p. 256.

En febrero de 1937 publicó en el boletín de la Alianza de Intelectuales, llamado El Mono Azul, un artículo titulado Homenaje, donde hace balance de los primeros meses del conflicto bélico.

En abril de 1937 se trasladó a Valencia, a donde se había trasladado el gobierno republicano, y se alojó en el hotel Faro, donde también se hospedaba su amigo Víctor Cortezo. En julio de 1937 se representó la obra Mariana Pineda  de Lorca. La obra fue dirigida por Altolaguirre, contó con decorados de Víctor Cortezo, con Cernuda en el papel de Pedro de Sotomayor y Cortezo en el papel de Fernando. Las autoridades comunistas no vieron con buenos ojos dicha representación. Víctor Cortezo fue detenido en el hotel El Faro e interrogado durante tres días en la checa de la calle Germanías de Valencia. Cernuda escribió en 1961 su poema Amigos: Víctor Cortezo 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ANTIGÜEDAD COMERCIAL: BARES ANTIGUOS

BAR LAS ESCOBAS 1386 BAR LA AURORA 1913   Lista de algunos de los bares más antiguos de la capital hispalense: 1.-Bar La Aurora (1913), call...