lunes, 5 de febrero de 2024

MONUMENTOS: ARCHIVO DE INDIAS (II)


 


Se trata de un edificio de planta cuadrada, con 56 metros de lado. Está rodeado de columnas con cadenas. Tiene dos plantas abovedadas comunicadas por una escalera monumental. El edificio se articula en torno a un patio central.

En 1770 se construyó, en la calle Santo Tomás, un edificio con el propósito de almacenar grano de las rentas de fincas pagadas en especie al cabildo catedralicio.​

Este edificio se hizo adosado a la muralla y a uno de sus lados se conserva una torre. Es de planta rectangular. Originalmente tenía dos plantas con bóvedas vaídas sobre pilares rectangulares y columnas de mármol. Sin embargo, en reformas posteriores se le añadieron dos plantas más.​

Después de su uso como almacén de grano, fue sede de la de la Real Compañía Asturiana de Minas. En 1974 fue reformado por el arquitecto Rafael Manzano Martos para acoger un museo de arte contemporáneo. Entre el 2000 y el 2005 fue reformada para su uso por parte del Archivo General de Indias.​ En la actualidad alberga el Departamento de Referencias, una biblioteca, una sala de conferencias y una sala de investigación.

En 1773, mientras se buscaban documentos para la beatificación del obispo Juan de Palafox, quedó de manifiesto que el Archivo de Simancas estaba mal organizado. También era necesario tener dispuesta y bien organizada la documentación relativa a Ultramar, para efectos de prueba y de gestión. Por último, se quería disponer del material para escribir una historia bien documentada del papel de España en el Nuevo Mundo que contrarrestase obras 

En la fundación del Archivo de Indias tuvieron un papel destacado José de Gálvez y Gallardo, ministro de Indias, y Juan Bautista Muñoz, cronista y cosmógrafo mayor de Indias.​ En 1778 se encargó a Fernando Martínez de Huete, Juan de Echevarría y Francisco Ortiz de Solórzano revisar los fondos escritos y buscar una ubicación adecuada para los mismos. En un decreto escrito por José de Gálvez del 21 de junio de 1781 se mencionó por primera vez como sede la lonja de Sevilla. Se propuso también ubicar el archivo en Cádiz o en Madrid, pero un informe de Juan Bautista Muñoz de 1784, que se había desplazado a Sevilla con los arquitectos Lucas Cintora y Félix Carazas, hizo que se escogiese definitivamente la lonja de esta ciudad.​ Juan Bautista Muñoz se encargó de la clasificación y redacción de las Ordenanzas.

El 14 de octubre de 1785 empiezan a llegar al edificio del Archivo los primeros documentos desde Simancas,​ 24 carretas repletas de pergaminos y legajos. Desde entonces y en distintas remesas se fueron incorporando los fondos de las principales instituciones relacionadas con las Indias hasta convertir al archivo en el principal depósito documental para el estudio de la administración española en el Nuevo Mundo y Filipinas. En el momento de constituir el archivo, se tomó el año 1760 como fecha divisoria entre lo administrativo y lo histórico, de forma que los documentos anteriores a esa fecha habían de ser remitidos al AGI, quedando la documentación posterior a dicha fecha al servicio de los organismos que habían producido los documentos.​

La Casa de la Contratación, ubicada por entonces en Cádiz, envió sus primeras remesas de documentos al AGI en 1786 y en 1790, al ser decretada su supresión, la totalidad de sus fondos. Ese mismo año recibió el AGI sus primeras ordenanzas.​

En el siglo xix, el AGI siguió recibiendo remesas de documentos del Consejo de I Indias y del Ministerio de Ultramar que por su antigüedad pasaban a considerarse históricos. Entre 1888 y 1889 recibió también, por primera y única vez, papeles del otro lado del Atlántico: los de la Capitanía General de Cuba.​ Todos los otros documentos de la administración española en las Indias permanecieron en los lugares en que se encontraban al producirse las independencias de las repúblicas hispanoamericanas y pasaron a formar parte de sus respectivos archivos nacionales.​

A finales de siglo, sin embargo, el Gobierno decretó que los papeles más recientes del Consejo de Indias y del Ministerio de Ultramar no se enviasen al AGI sino al Archivo Histórico Nacional, que había sido fundado en Madrid en 1866. Se rompió así la continuidad cronológica de parte de los fondos del AGI. Además, el Estado depósito también en el Archivo Histórico Nacional en vez de en el AGI los denominados Documentos de Indias, una colección de 511 documentos de alto valor histórico comprada a un particular en 1876. Investigaciones posteriores han mostrado que estos Documentos de Indias habían sido robados del AGI por uno de sus primeros funcionarios.

Los documentos que hoy conserva el archivo ocupan más de nueve kilómetros lineales de estantería. Se trata de unos 43.000 legajos con unos 80 millones de páginas y 8.000 mapas y dibujos que proceden, fundamentalmente, de los organismos metropolitanos encargados de la administración de los territorios de ultramar.

Entre los fondos documentales se encuentran los de las siguientes instituciones:

-Casa de la Contratación de Indias (1503-1790): los documentos estuvieron previamente en Sevilla y Cádiz.

-Consejo de Indias (1524-1834): muchos de sus documentos se archivaron en Simancas desde 1544, mientras que otros tuvieron que traerse de diversas dependencias de Madrid.

-Consulado de Cargadores a Indias (1543-1868):​ tuvo su sede en Sevilla y Cádiz. El archivo alberga documentos de los cargadores a Indias fechados desde 1529, antes de la fundación de su consulado.

-Consulado Marítimo y Terrestre de Sevilla (1784-1890).

-Secretarías de Estado y del Despacho Universal de Indias, de Estado, Gracia y Justicia, Hacienda y Guerra (siglos XVIII-XIX).

-Secretaría del Juzgado de Arribadas de Cádiz (siglos XVIII-XIX).

-Comisaría Interventora de la Hacienda Pública de Cádiz, Dirección General de la Renta de Correos (siglos XVIII-XIX).

-Real Compañía de La Habana (siglos XVIII-XIX).

-Sala de Ultramar del Tribunal de Cuentas (siglo xix).

Solo algunos documentos proceden directamente de organismos ultramarinos (Capitanía General de Cuba, siglos XVIII-XIX, traídos de La Habana  entre 1888 y 1889​) o de particulares relacionados con la administración de ultramar (como los del XV duque de Veragua, descendiente directo de Cristóbal Colón, siglos XV-XVIII, adquiridos en 1930; los de General Polavieja, uno de los últimos capitanes generales de Filipinas, 1876-1898; o los del virrey del Perú, Abascal, 1804-1859).

En la actualidad es el mayor archivo existente sobre la actividad de España en América y Filipinas con información sobre la historia política y la historia social, la historia económica y la de las mentalidades, la historia de la Iglesia y la historia del arte o la geografía de aquellos territorios. Guarda una gran cantidad de piezas de incalculable valor histórico: textos autógrafos de Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes, Vasco Núñez de Balboa, Hernán Cortés, Francisco Pizarro o Gonzalo Jiménez de Quesada. Sus documentos son analizados y consultados por los investigadores que pasan cada año por el archivo.

El Archivo es uno de los archivos generales pertenecientes al Estado. En 1987 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

El Archivo está regido por el Patronato del Archivo General de Indias, creado por Real decreto de 34 de junio (BOE 25 de junio de 2005) en el que participan el Ministerio de Cultura, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Sevilla, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y las Universidades de Sevilla, siendo además vocales natos, diferentes personalidades del mundo de la cultura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ANTIGÜEDAD COMERCIAL: BARES ANTIGUOS

BAR LAS ESCOBAS 1386 BAR LA AURORA 1913   Lista de algunos de los bares más antiguos de la capital hispalense: 1.-Bar La Aurora (1913), call...