viernes, 3 de noviembre de 2023

CASAS: ÁGUILAS


 


En la calle Águilas, número 16, encontramos la Casa de las Águilas que le da nombre a la calle. Es ésta una casa en la que la secuencia entre los espacios abiertos del apeadero y patio principal alcanza una de la cotas más brillantes en la organización de la casa sevillana.
El apeadero porticado en tres de sus frentes con arcos de medio punto sobre columnas toscanas de mármol de Carrara, da paso, a través de una crujía transparente con magnífica cancela situada bajo un gran arco rebajado, al patio principal de la casa. Este tiene arquerías en sus cuatro frentes, de arcos rebajados que apean sobre columnas toscanas en la planta baja y galería con balcones en la alta.
Junto al apeadero se sitúa el pilón de agua y las caballerizas. Las dependencias de la casa se instalan en crujías que cubren el perímetro de estos espacios abiertos: apeadero, patio principal y el jardín, situándose éste a la derecha del patio. La escalera principal se coloca en uno de los lados del patio, al fondo de la edificación.
La fachada adopta una composición simétrica respecto a la portada de mármol que se sitúa en su centro. Esta está compuesta por pilastras corintias y cartela en el centro del dintel, sobre la que se abre un balcón, con balaustres de mármol (al igual que el resto de los vanos de fachada de planta alta), flanqueando por dos águilas y acotado por un frontón curvo. La fachada se remata con una fuerte cornisa y antepecho de fábrica que oculta la cubierta de tejas; solución adoptada en la totalidad de la casa, a excepción de la cubierta de la galería del patio, que se resuelve con una terraza, a la que asoma un cuerpo de construcción en segunda planta, situado al fondo de la parcela.
Casa de excepcional interés, que se completa con el buen uso de materiales en revestimientos y pavimentos, en cerrajería y carpintería y en los espléndidos artesonados, que cubren algunas de sus dependencias.
Construida en el siglo XVIII, las reformas de mayor envergadura son las que se realizaron en el XIX, tras la restauración de hace unos años, sigue conservando su uso residencial. En ella nació José González y Cuadrado, héroe de la Guerra de la Independencia, fusilado por los franceses (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
Sufrió importantes reformas en el siglo XIX, pero conserva algunos elementos anteriores, entre ellos la portada de mármol, con pilastras corintias y cartela en el centro del dintel, sobre la que se abre un balcón flanqueado por dos águilas. En el interior encontramos dos patios. El primero, que realiza las funciones de apeadero, es de columnas toscanas, de mármol de Carrara, que sostienen arcos de medio punto. El segundo, más sencillo, es, también, de columnas toscanas en la planta baja. En la planta superior existen varios artesonados, entre los que destaca el del comedor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ANTIGÜEDAD COMERCIAL: BARES ANTIGUOS

BAR LAS ESCOBAS 1386 BAR LA AURORA 1913   Lista de algunos de los bares más antiguos de la capital hispalense: 1.-Bar La Aurora (1913), call...