sábado, 4 de noviembre de 2023

CASAS: DOÑA DOLORES MARTÍNEZ (CASA DE LAS CONCHAS)


 


Situada en el número 26 de la Calle Mateos Gago esquina con la calle Mesón del Moro de Sevilla, este edificio junto al número 24 fueron encargados por Doña Dolores Martínez viuda de Camino, al arquitecto Aníbal González Álvarez-Ossorio, el primero para su residencia, el segundo como casa de viviendas.

Se construirán entre 1916 y 1918, en un momento en el que dicha calle sufrirá una completa transformación debido al programa de ensanches de vías que se llevará a cabo en la ciudad a principios del siglo XX y con motivo de la exposición Iberoamericana que se celebraría en 1929. Ambas fachadas acabadas en ladrillo visto seguirán los cánones de la arquitectura regionalista que imperaba en aquel momento, se jugará con el labrado así como con el relieve y tallado de los materiales para conseguir conjuntos equilibrados con múltiples detalles decorativos y texturas que realzarán los paramentos, cornisas, puertas y ventanas. Los azulejos decoran los bajos de los balcones y la forja se utiliza para las barandillas.

Esta obra junto a la Plaza de España y La Capilla de los Luises, serán los mejores ejemplos en la utilización de la técnica del ladrillo tallado en la arquitectura regionalista sevillana.

Este edificio está considerado como una de sus obras maestras, el arquitecto creará una composición de estilo neo-renacentista que nos recuerda a la conocida casa de las conchas de Salamanca.

Cerca de cien relieves decoran la fachada, si bien no son conchas pues difícilmente encontramos una, sino relieves en los que aparecen figuras humanas que en muchos casos son caras de indios sudamericanos, además de animales, elementos vegetales, frutales e incluso motivos alegóricos.

También dejará reflejada la fecha de construcción del edificio en los relieves situados bajo el balcón de la calle Mesón del Moro.

En la primera planta, el enmarque de los balcones presentan un bajo relieve con respecto a la fachada, sobre las jambas unas ménsulas de ladrillo labrado soportan los dinteles. Los relieves o conchas decoran este nivel y en las esquinas aparecen las columnas que subirán hasta la altura del pretil del edificio.

En la segunda planta, la decoración cambia, el arquitecto se inspira en la arquitectura plateresca, utilizando pilastras que enmarcan los huecos de los balcones y que partiendo de la parte superior de la primera planta se elevan hasta la altura del pretil. La ornamentación de los fustes y capiteles presentan motivos de la decoración mudéjar. Las puertas se enmarcan con relieves de ladrillo labrado y sobre los dinteles paramentos de ladrillo tallado muestran diferentes texturas.

La fachada lateral de la calle Mesón del Moro muestra dos columnas que partiendo de ménsulas de ladrillo labrado y empotradas en el muro a la altura del forjado de la primera planta recorre la segunda hasta la altura del pretil. Pequeños pináculos coronaban las mismas (actualmente solo se conserva uno de ellos). Utiliza una decoración a base de círculos labrados en el ladrillo y capiteles a la altura de las cornisas del edificio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ANTIGÜEDAD COMERCIAL: BARES ANTIGUOS

BAR LAS ESCOBAS 1386 BAR LA AURORA 1913   Lista de algunos de los bares más antiguos de la capital hispalense: 1.-Bar La Aurora (1913), call...